martes, 28 de agosto de 2012

La latitud y la longitud

      Se define la latitud como: la distancia angular que separa cualquier punto de la Tierra del Ecuador. Esta puede ser norte o sur, de 0 a 90 grados en ambos casos. Se mide en grados, minutos y segundos. Nos viene indicada en los mapas por los paralelos.
      La longitud se define como: la distancia angular que separa cualquier punto de la Tierra del meridiano de Greenwich. Esta puede ser este u oeste, de 0 a 180 en ambos casos. También se mide en grados, minutos y segundos. Nos viene indicada en los mapas por los meridianos.
    
     Pero, ¿qué quiere decir distancia angular?, veamos: la latitud de cualquier punto de la tierra es lo que mide el ángulo que se forma cuando trazamos una línea imaginaria desde el Ecuador hasta el centro de la Tierra, y otra, desde el punto de la Tierra en cuestión, hasta el centro de la misma, ambas convergen en el centro del eje terráqueo formando un ángulo, y lo que éste mida en grados es la latitud. La longitud, se mide trazando una línea imaginaria desde el Ecuador, por donde pasa el meridiano de Greenwich, hasta el centro de la Tierra, y otra desde el punto que queramos medir, tomando como referencia el Ecuador, hasta el centro del planeta, como ambas líneas imaginarias, que son perpendiculares al paralelo 0º formarán un ángulo, la longitud de ese punto cualquiera, será los grados que mida dicho ángulo. Para una mejor comprensión, basta con observar los dibujos expuestos más arriba.
     Ambas coordenadas geográficas son imprescindibles para situar cualquier punto sobre la Tierra, por ejemplo; Murcia se encuentra situada a 37.59 grados de latitud norte y 1.07 grados de longitud oeste. Lógicamente estas coordenadas son únicas en todo el planeta.
       R.R.C.

LOS RÍOS ESPAÑOLES.



     Los ríos peninsulares se distribuyen en dos vertientes hidrográficas: la atlántica y la mediterránea (se pueden clasificar en tres si separamos la cantábrica de la atlántica). Existe una gran disimetría entre ambas, ya que la vertiente atlántica es muy ancha y amplia y tiene los ríos más grandes, salvo el Ebro, de España.

A)- La vertiente atlántica. Tiene una superficie y volumen de aguas mayores que la mediterránea, debido a la basculación de la Península hacia el Oeste, litología más impermeable (suelos silíceos y arcillosos) y al clima. En esta vertiente podemos distinguir:- los ríos cantábricos (algunos autores los señalan como ríos de la vertiente cantábrica), que son cortos, caudalosos, regulares y muy erosivos, debido a la disposición del relieve y al clima oceánico; los más importantes son el Bidasoa, Nervión, Nalón, Eo. – Los ríos que recorren la Meseta y la Depresión del Guadalquivir que son ríos largos ya que nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico; salvo los gallegos (Tambre, Miño, Ulla...) que están en un clima oceánico y son semejantes a los cantábricos, el resto pertenecen al clima mediterráneo continentalizado, por lo que van a ser irregulares, con estiaje estival y crecidas en primavera y otoño.
En esta vertiente encontramos diferentes cuencas hidrográficas, que reflejan disimetría en cuanto a su tamaño:

-        Cuenca Norte: Aquí muchos autores engloban todos los ríos cantábricos y los gallegos, debido a sus características comunes.
-        Cuenca del Duero: La más grande de España, ya que ocupa toda la Submeseta Norte.
-        Cuenca del Tajo: Es el río de mayor longitud (1.120 Km.).
-        Cuenca del Guadiana: presenta endorreísmo que le hace desaparecer durante varios kilómetros de su cauce.
-        Cuenca del Guadalquivir: es una de las más grandes porque coincide con toda la depresión que lleva su nombre.

B)- La vertiente mediterránea. Sus ríos son cortos, irregulares  y poco caudalosos a excepción del Ebro. En general, en esta zona, aparecen ramblas (cauces secos que solo llevan agua después de las tormentas), barrancos y tienen endorreísmo por circular por terrenos kársticos. Muchos de ellos tienen bastante poder erosivo por su pendiente, torrencialidad y escasez de vegetación. Su régimen es pluvial mediterráneo y muy irregular con grandes estiajes en verano, pudiendo sufrir en los equinoccios grandes crecidas que ocasionan catastróficas riadas. La mayoría de ellos han sido regulados con embalses para garantizar el abastecimiento de agua a la población, agricultura, industria….Las reservas acuíferas de esta zona es muy escasa (mayor déficit hídrico) por lo que se hace necesario construir trasvases (Tajo- Segura) o plantas desalinizadoras.
Las cuencas hidrográficas que se incluyen en la vertiente mediterránea son:

-        Cuenca del Pirineo Oriental: se corresponde con los ríos catalanes, y agrupa ríos como el Fluviá, Ter y Llobregat.
-        Cuenca del Ebro: Es una de las más grandes de España y  el Ebro es el río más caudaloso de España, debido en gran parte por sus afluentes pirenaicos: Aragón, Gallego, Segre…
-        Cuenca del Júcar: Agrupa a ríos como Mijares, Turia y Júcar.
-        Cuenca del Segura: es la más deficitaria de agua.
-        Cuenca del Sur: recoge los aportes hídricos de todos los ríos de la Andalucía mediterránea como el Almería, Adra, Guadalhorce, Guadiaro…
     Las cuencas hidrográficas españolas se organizan administrativamente desde 1926 dentro de una confederación hidrográfica, con la finalidad de estudiar, construir y explotar las infraestructuras de interés general en el territorio de la cuenca y gestionar el dominio hidráulico público de la misma.

El malecón de Puerto Vallarta


     Puerto Vallarta es una ciudad situada en la bahía de Banderas en el océano Pacífico, pertenece al estado Mexicano de Jalisco y cuenta en la actualidad con poco más de trescientos mil habitantes. Actualmente, es un importante destino turístico, tanto nacional como internacional, ya que cuenta con puerto y aeropuerto que la mantienen bien comunicada, también lo está por vía terrestre. El turismo es uno de los principales factores para el desarrollo de este municipio. Puerto Vallarta ofrece a sus habitantes y visitantes un buen número de playas que son visitadas cotidianamente. El municipio cuenta con muy pocas zonas planas, ya que la mayor parte de la superficie está ocupada por zonas accidentadas. Las áreas selváticas circundantes son de una gran belleza.
     Si nos centramos ahora en el lugar preferido tanto de lugareños como de visitantes, no puede ser otro que el malecón, de aproximadamente un Kilómetro de longitud, paralelo a la bahía y considerado el lugar más importante de la ciudad; también conocido por sus diversas manifestaciones artísticas expresadas por una numerosa comunidad de artistas como: pintores, músicos, actores, mimos, bailarines, entre otros. Se acostumbra recorrer el malecón andando, comenzando por "Los arcos", ubicados al sur del Malecón. Son un espacio cultural similar a un teatro, donde se realizan espectáculos nocturnos que se presentan al aire libre. Al frente de "Los arcos" está ubicada la plaza principal, la Presidencia Municipal y el Templo de Nuestra Señora de Guadalupe. Todo el recorrido se encuentra salpicado de esculturas de bronce, la más famosa es el Caballo de Mar; símbolo de Puerto Vallarta. Es un verdadero museo al aire libre. En la acera de enfrente al malecón se encuentran una gran variedad de bares, restaurantes y diversas tiendas.
       R.R.C.

Nota: Fotos obtenidas de Internet

El discóbolo de Mirón

               Es la obra más característica de Mirón, y también la más lograda, llevada a cabo hacia mediados del siglo V a. de J.C. y posiblemente para ser colocada en una calle de Atenas.  Representa el cuerpo de un atleta en el momento mismo en que, inclinado violentamente hacia adelante, en el límite del equilibrio, eleva el brazo derecho para lanzar el disco, mientras se inclina y contrae el cuerpo, apoyando en el suelo la planta del pie derecho y los dedos del izquierdo. Esta representación tan atrevida despertaba el asombro de los antiguos, que estaban acostumbrados a la fácil postura del atleta erguido, con el disco entre las palmas. Pero, a pesar de su innovadora actitud, la anatomía y la composición del Discóbolo se mantienen aún en el umbral de la escultura clásica: los músculos de su cuerpo son planos; su rostro no refleja para nada el esfuerzo que está realizando, entre sereno e inexpresivo, y el conjunto no alcanza en el espacio profundidad mucho mayor que la de un relieve (en el fondo es un gran relieve). El pelo está tratado con arreglo a los artificiosos patrones de la escultura preclásica. Como escultura de bulto redondo se puede observar desde diversos ángulos, pero su punto de vista principal es lateral
               Mirón dedicó especial atención al estudio de la tensión entre las diversas formas geométricas que configuran el cuerpo. La composición del Discóbolo está pensada a partir de triángulos y curvas: la cabeza, las caderas y los pies forman una media circunferencia que se opone a la otra media circunferencia que dibujan los brazos extendidos: el derecho, hacia atrás, para coger impulso, y el izquierdo, apoyado en la rodilla derecha. También es apreciable una línea dinámica en forma de zigzag que va desde el disco hasta el pie levantado.
               El Discóbolo pertenece a la época del clasicismo inicial y muestra algunas características del periodo arcaico: la cabeza conserva reminiscencias de la inmovilidad del estilo anterior, la sonrisa se parece todavía a la expresión característica de los Kouroi (esculturas griegas arcaicas de los siglos VII y VI a. de J.C.) y los cabellos semejan un casco de pequeños rizos uniformes.
              El original era de bronce y se perdió. De él se conserva una buena cantidad de copias romanas en mármol, una estatuilla de bronce, en Munich, que refleja muy bien el movimiento del original, y varias reproducciones de la escultura en gemas.
        Manuales de Arte. Adaptado por R.R.C.

Funchal (capital de la isla de Madeira)

     Con una población superior a  cien mil  habitantes su fundación se remonta a la primera mitad del siglo XV y se encuentra situada al sur de la isla de Madeira en pleno océano Atlántico, a más de ochocientos kilómetros de la costa portuguesa. Su principal actividad económica es el turismo, recibiendo muchos visitantes de Europa principalmente, que se benefician del clima suave que mantiene casi todo el año. Más del 75% de la población de la isla se dedica al turismo. La ciudad se encuentra asentada en una gran cuenca natural mirando al mar y rodeada de escarpadas montañas, palmeras y maravillosos jardines. A su importante puerto, situado prácticamente en el centro, llegan numerosos y grandes cruceros, es frecuente ver varios atracados a la vez, en el dique construido a tal efecto. Como anécdota curiosa, recordar el que, posiblemente, podríamos considerar el primer viaje de placer por mar, o sea, el primer crucero de la historia que se realizó entre Nueva YorK y Tierra Santa en 1867, que  contó con el insigne pasajero Mark Twain, una de sus escalas previstas era precisamente esta isla portuguesa, que aunque sólo la pudieron ver desde el barco, ya que no los dejaron desembarcar por razones que no vienen al caso, la describe con grandes halagos en su libro: Inocentes en el extranjero. Su nombre deriva de la palabra "funcho", que quiere decir hinojo, debido a la cantidad de esta planta que crecía allí y que daba ese olor tan característico a la ciudad. A pesar de nacer al nivel del mar, la ciudad llega a alcanzar los 1.200 metros de altitud, aun así, no resulta costoso caminar por sus calles apreciando sus vistas, ya que no existen pendientes muy pronunciadas, bueno, alguna hay. De todas formas, si nos queremos ahorrar cuestas, hay un moderno teleférico (un poco caro) que nos lleva a la parte alta en poco tiempo y, una vez allí vamos descendiendo tranquilamente. La joya de la isla y centro de Funchal es la Catedral de Se terminada a principios del siglo XVI.
         R.R.C.
Nota: foto del autor

Catedral de Higüey en República Dominicana


     Es, posiblemente, el monumento religioso más importante de la República Dominicana. Su construcción se llevó a cabo siendo presidente Joaquín Balaguer. La Basílica actual fue inaugurada el 21 de enero de 1971 y los arquitectos que realizaron la construcción fueron los franceses A. Dunover de Segonazc y Pierre Dupré. Fue construida para reemplazar al antiguo santuario del siglo XVI. Este monumento religioso lleva el nombre de la Virgen de la Altagracia, patrona del pueblo dominicano, y en él se exhibe un cuadro de la Virgen  de pequeño formato que puede tener unos quinientos años. El 12 de octubre de 1970 el gobierno dominicano declaró la Basílica Monumento Nacional. Pasa a ser catedral de la Diócesis de Higüey el 15 de agosto de 1972. La Basílica es una gran arquitectura en forma de cruz latina, situada en una amplia explanada en el centro de la ciudad y rodeada de zonas ajardinadas. El color que domina, tanto en el exterior como en el interior, es el gris del hormigón, que no se encuentra recubierto por ningún otro material. La puerta de entrada es de bronce con preciosos relieves, entre los que podemos ver la propia iglesia. Tiene un singular campanario en la fachada con 45 campanas de bronce. En fin, es una parada obligada para el visitante de este país caribeño.
       R.R.C.
Nota: Foto del autor.

jueves, 23 de agosto de 2012

Desayuno sobre la hierba de Manet

    
     Óleo sobre lienzo de 214X270 de 1.863. Se considera un punto de ruptura con el arte académico. Para realizar un desnudo en un paisaje empleó a su modelo favorita, junto a su cuñado y su propio hermano. Se aprecia el Sena al fondo y a otra joven que sale del baño. La mujer desnuda ha colocado sus vestidos bajo ella y una cesta de frutas a su lado. Se inspira en cuadros de Tiziano, también en el juicio de Paris de Rafael. Choca el contraste de la desnudez femenina con los varones perfectamente vestidos. Un fuerte foco de luz incide sobre el grupo, sin apenas crear sombras, apreciándose aquí la influencia de la estampa japonesa. También hay que destacar el excelente dibujo que siempre empleará este artista.
     El fondo carece de profundidad, dando la impresión de que la escena tiene lugar en un estudio y no en el exterior. Asimismo, es una impericia del autor colocar a la mujer del fondo demasiado grande en comparación con las figuras del primer plano.                         
     La hechura es clásica, pero no intenta ocultar las pinceladas. Esta obra es en realidad una nueva manera de pintar y una nueva concepción de la relación entre el artista y su público.
 

     Por último, la inspiración para la composición del cuadro la obtuvo del grabador renacentista Marcantonio Raimondi, concretamente de su grabado: "El juicio de Paris" de 1515, como podrá observar el lector en la imagen anterior.  
     Manuales de Arte. Adaptado por R.R.C.

Le Moulin de la Galette de Renoir

     Óleo sobre lienzo de 131X175 cm expuesto en 1.876. Es un lugar de ocio parisino en la cima de Montmartre, los domingos eran días de baile, llenándose con la población que habitaba el barrio (artistas, literatos y obreros mayoritariamente). Una orquesta amenizaba la danza. El principal interés de Renoir es representar a las diferentes figuras en un espacio con toques de luz.
     En las mesas se sientan dos pintores impresionistas junto a otras mujeres del barrio de Montmartre. En el centro de la escena bailan un pintor cubano junto a su amiga; al fondo aparecen otros pintores. El efecto de multitud ha sido perfectamente logrado. Se recurre a dos perspectivas, mientras el grupo del primer plano ha sido captado desde arriba, las figuras que bailan al fondo se ven en una perspectiva frontal. Esta mezcla de perspectivas fue empleada también por otros contemporáneos como Degas. La composición se organiza a través de una diagonal y en diferentes planos paralelos que se alejan. Las figuras están organizadas en dos círculos: uno alrededor de la mesa y otro en torno a las parejas de bailarines. La sensación de ambiente se logra al difuminar las figuras. Esta obra se convirtió en un testimonio de la vida en París de finales del XIX.
     Por último, las manchas intensas de colores primarios prestan a la composición una apariencia vibratoria, un temblor pocas veces conseguido.
      Manuales de Arte. Adaptado por R.R.C.

miércoles, 22 de agosto de 2012

El Atomium de Bruselas y la torre Eiffel de París


       
     Esta estructura metálica es para Bruselas, lo que la Torre Eiffel es para París. Los dos son símbolos creados para una exposición universal celebrada en cada una de estas dos ciudades, y se han convertido en el mayor atractivo turístico de las mismas, cuando fueron muy criticados en un primer momento.

     Empezando por El Atomium fue el pabellón principal y el símbolo de la Exposición Universal de Bruselas de 1958. Su diseño fue obra de André Waterkeyn (ingeniero belga ya fallecido) y representa un átomo de hierro ampliado 165.000 millones de veces. La estructura tiene 102 metros de altura y está formada por 9 esferas de 18 metros de diámetro comunicadas entre sí por tubos. Los metales utilizados son acero y aluminio.

     Siguiendo con la torre Eiffel fue diseñada por el ingeniero del mismo nombre para la Expo de 1.889 de París. Con su estructura de hierro y 330 m. de altura es el símbolo de Francia y su capital, y ha sido la construcción más elevada del mundo más de 40 años. Muchos artistas de la época la vieron como un monstruo de hierro. Sin embargo, algunos autores modernos consideran la torre como un poderoso símbolo en particular y una vanguardia en general.

     Hoy día, resultaría muy difícil imaginarse París sin esta imponente y bella torre, que estuvo a punto de ser demolida a principios del siglo XX, de no haber encontrado en ella un lugar privilegiado para las comunicaciones radioeléctricas durante la I Guerra Mundial y justificar así su utilidad.
      R.R.C.
Nota: Fotos del autor

El Dancing Building de Praga

      
     A orillas del río Moldava en el centro de la vieja ciudad de Praga, se encuentra un moderno edificio que enseguida llama la atención del visitante. Me refiero a un edificio en movimiento del osado arquitecto Frank O. Gehry, de estilo deconstructivista, que nació a finales de 1980, y se caracteriza por distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura como: la estructura y la envolvente del inmueble. La apariencia visual de los edificios de este estilo se caracteriza por un caos controlado. Lógicamente, es distinto a todos los demás que se encuentran en la manzana, con lo cual se rompe la monotonía de las construcciones aquí presentes, y da la sensación, que representa una burla a los viejas obras señoriales y sus cúpulas. Desde luego, no pasa inadvertido; no deja indiferente a nadie; te tienes que pronunciar.
     Antes de él, en esta parcela había un edificio clásico, que con el paso del tiempo se fue deteriorando, e incluso sufrió los efectos del bombardeo de la II Guerra Mundial, hasta que llegó a desaparecer por completo en 1960. Pero no fue hasta 1996 cuando se terminó este nuevo, conocido como Dancing Building, que podría convertirse en un símbolo de la nueva ciudad de Praga. De líneas un tanto sinuosas e irregulares, y recubierto por una piel de vidrio en uno de sus extremos, nos recuerdan las vestiduras de una bailarina cogida por la cintura, por un robusto y cilíndrico bailarín a su lado. Por su semejanza con una pareja de bailarines es también conocido como Ginger y Fred Astaire.


     Por supuesto que este edificio suscitó las críticas de vecinos y sociedad en general por su rareza, pero al final, ha sido aceptado con normalidad como una de las construcciones más emblemáticas de la capital Checa. Tiene un uso burocrático, ya que hay oficinas en su interior, lo que representa un inconveniente para su visita.   
        R.R.C.
Nota: Fotos del autor 

martes, 21 de agosto de 2012

La Escuela de Atenas de Rafael. Una lección de pintura

             Pintado entre 1509 y 1510, es uno de los frescos, de 770 cm. de base y una altura de 5 metros, que decoran la Estancia de la Signatura, del Palacio del Vaticano. Situada enfrente de la Disputa del Sacramento, que exalta la verdad revelada, la Escuela de Atenas, en el espíritu de la cultura del Renacimiento, pretende celebrar la búsqueda racional de la verdad. Los personajes, sabios, artistas y filósofos, están colocados en el interior de un grandioso edificio decorado con columnas, nichos, estatuas y bajorrelieves que recuerda el proyecto de Bramante para San Pedro, resaltando el significado simbólico y arquitectónico de la monumental bóveda. Sin embargo, el templo representado no es cristiano, sino el templo de la sabiduría, presidido por dos esculturas pintadas en los nichos frontales que representan a Apolo y a Atenea, dioses griegos defensores de las letras y las artes.
            Esta obra es toda una lección de pintura, aquí podemos ver los avances obtenidos por los artistas anteriores en cuanto a perspectiva, uso del color, composición, naturalismo y un largo etcétera. Rafael, más que un descubridor de nuevas fórmulas, fue un técnico de la pintura, que supo aunar todos los logros conseguidos hasta su tiempo.
            Las líneas de perspectiva de la composición confluyen en los cuerpos de Platón y Aristóteles. La arquitectura marca la progresión en profundidad de las distintas figuras. Platón, más idealista, con el Timeo bajo el brazo, que eleva simbólicamente el índice hacia el cielo, y Aristóteles, más realista,  sosteniendo la Ética, que extiende hacia adelante el brazo y la mano, señalando la tierra. A la izquierda de las dos figuras centrales está Sócrates con un grupo de jóvenes; abajo, Epicuro, coronado de pámpanos; Pitágoras, sentado, anota en un grueso volumen mientras un jovencito le sostiene la famosa tablilla que contiene las normas de las proporciones musicales. Detrás, Averroes, caracterizado por el turbante blanco, se inclina hacia él, mientras Heráclito escribe con el codo apoyado en un gran bloque cúbico de piedra. Más allá, a la derecha, Diógenes, reclinado en la escalinata, mientras en primer plano Euclides se inclina para medir con el compás una figura geométrica; a su espalda, Zoroastro frente a Ptolomeo, con la esfera celeste y el globo terráqueo en las manos. Podemos ver a Sócrates conversando con un grupo de jóvenes. La única mujer que aparece en la representación es Hipatia, conocida filósofa, astrónoma y pensadora neoplatónica de los siglos IV y V. Los diferentes grupos de personajes se colocan de manera simétrica y al dejar vacío el espacio central, podemos ver mejor a los dos protagonistas. Toda la obra es de una gran riqueza cromática, lo que refuerza la monumentalidad del conjunto.
             El pasado con su ciencia se relaciona con el presente por una genial perspectiva histórica, pues Rafael dio a personajes de la Escuela el aspecto de artistas y otras personalidades de su época, sin renunciar a estar presente él también. Así, a Platón lo pinta con los rasgos de Leonardo, a Heráclito con el rostro de Miguel Ángel y a Euclides con la cara de Bramante, el arquitecto del Papa. El joven con birrete negro que mira hacia nosotros es el propio Rafael.
      Manuales de Arte. Adaptado por R.R.C. 

La Piedad del Vaticano

     
     En 1495 Miguel Ángel se traslada a Roma, donde va a residir casi sin interrupción, bajo el mecenazgo de los Papas. En Roma estudia con afán las obras clásicas,  y las del primer Renacimiento, en especial la de Donatello, y ello deja huella en su estilo, como puede comprobarse en su Piedad del Vaticano, realizada en 1498-9, el autor contaba con poco más de veinte años. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Se encuentra en la Basílica de San Pedro. Como obra de bulto redondo se puede ver desde cualquier ángulo, pero su punto de vista principal es el frontal. Fue trasladada a mediados del siglo XVIII a su ubicación actual, una vez dentro del Vaticano, la primera capilla a la derecha.
            
     El tema de la piedad, fue abordado por el artista a lo largo de su dilatada vida, la última que dejó inacabada, por caer enfermo y por su muerte posterior, es la piedad Rondanini, que anticipa el barroco y muy diferente a la de la imagen, ya que es descarnada y pierde la belleza formal, es todo sentimiento y espíritu.

    Se trata de un grupo en mármol de Carrara de maravillosa belleza, en el que una Virgen de asombrosa juventud, sostiene sobre sus rodillas al Hijo muerto. El mismo Miguel Ángel dijo «La Madre tenía que ser joven, más joven que el Hijo, para demostrarse eternamente Virgen; mientras que el Hijo, incorporado a nuestra naturaleza humana, debía aparecer como otro hombre cualquiera en sus despojos mortales». Por otra parte, el autor afirmaba, que las personas de fe no envejecen nunca.

     Se conjuga el cristianismo -en cuanto a temática- y el clasicismo -en cuanto a la idea de belleza y perfección técnica-, ya que el escultor compartía el concepto neoplatónico de la «presencia de lo espiritual en la materia». El tema de la Pietá supone el momento de mayor humanismo de toda la narración de la Pasión de Cristo.

     El dolor de la Madre ante la muerte del Hijo es callado, íntimo, natural en su sentimiento. Su mano abierta es el gesto que acompaña el dolor y la resignación. Está inclinada sobre el cuerpo yacente. Su manto, con múltiples pliegues, cae al modo clásico, cincelado con oquedades que originan contrastes de luz y sombra.

     El cuerpo de Jesucristo aparece desplomado, sin vida. Para plasmarlo, el artista estudió un cadáver al natural, y así, a través  de una profunda observación, lo dotó de veracidad: la cabeza hacia atrás y el hombro sostenido por la mano de la Virgen, que contrasta con la caída inerte del brazo.

     Enmarcado en un esquema piramidal, el conjunto es delicado, suave, equilibrado y sin exaltación. Los cuerpos están unidos naturalmente y sin esfuerzo. El virtuoso y perfecto trabajo de pulimentación permite que la escultura brille con intensidad y trasmita la sensación de armonía y sosiego. Celoso de su obra, Miguel Ángel labró su nombre en la cinta que cruza el pecho de la Virgen y es su única obra firmada.
      Manuales de Arte. Adaptado por R.R.C.

domingo, 19 de agosto de 2012

Si vas a Lisboa no te pierdas el... tranvía

   

     Sobre todo el número 28, que es el que tiene el recorrido más interesante por todo el casco antiguo, por sus estrechas y angostas calles en cuesta. Además, es todo un vestigio, muy querido y conocido por los lugareños y visitantes. Estos tranvías son pequeños, coquetos y siempre repletos de gente. Su color amarillo los distingue de otros similares de color rojo, que están destinados a los turistas y son mucho más caros. La opción más barata es comprar un abono en cualquier estación de metro, que sirve para todos los medios de transporte público de la capital Lusa, incluido este interesante medio de transporte tradicional. El tranvía lleva funcionando en Lisboa desde 1783 y actualmente cuenta con cinco líneas, con una longitud total de 48 Km.
      R.R.C.

Nota: Fotos del autor

domingo, 12 de agosto de 2012

El David de Donatello, Miguel ángel y Berbini: tres momentos

      El segundo rey de Israel, un humilde pastor antes de alcanzar trono, todavía adolescente, se enfrentó al más temible enemigo de su pueblo, el gigante Goliat, el mejor militar que tenía el ejército filisteo. Para ello sólo contaba con su honda de pastor, mientras el segundo estaba perfectamente equipado para el combate, en fin, un duelo desigual. Para sorpresa de todos los presentes, el joven le lanzó una piedra a su enemigo que golpeó su frente  y cae desmayado al suelo, lo que aprovechó el joven pastor para cortarle la cabeza con la propia espada que portaba el vencido. Esta inesperada victoria ante un enfrentamiento tan desigual, fue interpretado por el pueblo como una señal de Dios, David era su elegido para guiar y gobernar este pequeño reino hacia el año mil a. de J.C.
     Este episodio ha sido narrado con cierta frecuencia en pinturas y esculturas a lo largo de toda la Historia del Arte. De todas estas obras podríamos destacar las tres imágenes puestas en paralelo más arriba. Su orden responde a la cronología de las mismas y no al momento que representan. El David de Donatello es de mediados del siglo XV, elaborado en bronce y es el primer desnudo del Renacimiento en escultura. El segundo, es de principios del siglo siguiente, también renacentista, de mármol de carrara y su autor es el florentino Miguel Ángel. El tercero es del polifacético Bernini, un artista barroco del siglo XVII que también emplea el mármol para su obra.
     El David que aparece en el centro, curiosamente “el gigante de Florencia” como se le conoce cariñosamente, por sus más de cinco metros de altura, está observando al gigantesco Goliat que tenía delante, soldado experimentado que no le iba a dar una segunda oportunidad, si no realizaba la acción adecuada. El David de Bernini, de tamaño real, tiene un metro setenta de altura, se encuentra en plena acción, con los músculos en máxima tensión y el ceño fruncido, está lanzando la piedra que impactará en la frente de su enemigo. Si observamos a continuación el David de Donatello, más pequeño que los anteriores, de un metro cincuenta y ocho de altura, ya ha terminado “la faena”, le ha cortado la cabeza a Goliat, sobre la que sitúa su pie izquierdo, haciendo ver, que la derrota es inequívoca, total y completa.  La propia espada  del filisteo se luce ahora en la mano del joven héroe.
       R.R.C.    
Nota: composición de imágenes del autor

miércoles, 8 de agosto de 2012

La casa sobre la cascada de Frank Lloyd Wright

     
     Construida en Pensilvania (E.E.U.U.) en 1.936-7 de estilo orgánico. Fue una casa de campo privada y en la actualidad funciona como un museo. Diseñada para la “música” de la cascada, su sonido se percibe desde cualquier lugar de la casa. El arquitecto, individualista y, por ello, independiente, va elaborando desde el comienzo de su carrera diversos planes de viviendas unifamiliares insertas en plena naturaleza. Su concepto orgánico de la arquitectura se traduce en que los espacios se generan desde dentro hacia fuera. Esta obra es una de las piezas claves para comprender la arquitectura del siglo XX.
     En ella la continuidad del espacio está resuelto, ya que los juegos de grandes planos horizontales de hormigón juegan contra los muros verticales de piedra. Todos los ángulos interiores están disueltos con vidrios y evitan así la cerrazón a la que obliga la obra opaca. La casa se diseña en tres plantas  escalonadas. Una gran terraza de hormigón vuela sobre la cascada. El piso superior lanza otra terraza. De este modo sirve para techo del inferior. La libertad de planta de cada piso es absoluta e independiente.
     Con esta casa sobre la cascada, integrando el agua, los árboles, las rocas, el cielo y la naturaleza toda en la vivienda, se abre una nueva dimensión espacio-temporal para el refugio del hombre.
       Manuales de Arte. Adaptado por R.R.C.

Iglesia de Santa María del Mar de Barcelona (interior)

      Se inicia y se concluye en el siglo XIV y se dedica a la Virgen. La afirmación de que la arquitectura es la creación de espacios interiores, la podemos experimentar aquí en toda su plenitud. La disposición interior rompe con el gótico francés y resume las características del gótico catalán: planta de salón, tres naves de altura casi idéntica, multiplicación de capillas laterales, aprovechando el gran número de contrafuertes (imprescindibles ante la ausencia de arbotantes).
      Cuando entramos dominamos visualmente un espacio amplio y nos encontramos una arquitectura pura, sin ninguna concesión ornamental. Podemos ver toda la iglesia desde cualquier nave. La enorme distancia que separa los pilares (13 m.) es inédita en el arte medieval, son octogonales sin baquetones, con lo que se consigue más esbeltez y culminan en la impresión flotante de la bóveda de crucería.
      Por último, es una estructura sometida a rigurosas proporciones matemáticas. Lo importante en Santa María del Mar no es la luz, o el color, sino simplemente la piedra.
       R.R.C.

martes, 7 de agosto de 2012

Impresión: Sol naciente de Monet

     Óleo sobre lienzo de 47X64 cm. fechado en 1.872. El periodista  Leroy utilizó de una manera despectiva el término impresionista por primera vez para referirse a este cuadro. Es una imagen tomada directamente del natural, representando las neblinas del puerto al amanecer, mientras que el Sol “lucha” por despuntar, creando magníficos reflejos anaranjados en el mar y en el cielo. Las formas desaparecen casi por completo. Los colores han sido aplicados con pinceladas rápidas y empastadas, resultando una imagen de enorme atractivo estético. En palabras de Monet: "El paisaje no es otra cosa que una impresión, una impresión  instantánea , de ahí el título , una impresión que me dio. He reproducido una impresión en le Havre, desde mi ventana, sol en la niebla y unas pocas siluetas de botes destacándose en el fondo... me preguntaron por un título para el catálogo, no podía realmente ser una vista de Le Havrem y dije "pongan impresión".
         R.R.C.

Miguel Ángel: Tumba Médicis (1.525-1.550)

      Concibió el arte como el mayor designio que Dios puede conceder al hombre, una nueva recreación humana. Se sintió, antes que nada, escultor, «...no hay nada que no pueda expresarse con un bloque de mármol...». Extraer de un montón de piedra un cuerpo humano era la máxima ambición de Miguel Ángel. Prueba de ello es que, cuando pinta, lo hace imitando la escultura, y sus obras pictóricas son grandes composiciones escultóricas; cuando concibe un edificio aplica al conjunto el estudio de proporciones del cuerpo humano y lo inflama todo con su humanismo escultórico. Sigue un sistema de trabajo personal, pero que se aproxima a las ideas de Leonardo. Se separa de los métodos matemáticos de Alberti. Según Vasari dijo «Es necesario tener el compás en el ojo y no en la mano, porque las manos trabajan y los ojos juzgan». Realiza un estudio profundo de la escultura griega, pero se enfrentaba siempre directamente al bloque de mármol, a partir de su visión interior de la figura. Su dominio técnico es perfecto, de ahí el sobrenombre de "divino".
      El modo cómo molduró Miguel Angel las paredes de la Sacristía Nueva de San Lorenzo de Florencia para albergar en los costados dos sepulcros-retablo, crea un ambiente enrarecido y fúnebre, gracias a la dicromía de los mármoles y la tensión en que coloca en hornacinas angostas las estatuas simbólicas. Ningún emblema de la familia, ni epitafios, ni nombres, ni hazañas, como indicando una intención idealizante. Las estatuas sobre las hornacinas han suscitado muy diversas interpretaciones. “El tiempo que consume todo” se puede entender como la clave de lectura más sencilla del conjunto, una meditación sobre la brevedad de la vida. En el sepulcro de Lorenzo, duque de Urbino, fallecido en 1519, sentado en meditabundo silencio y brazo retorcido en espiral, glosa la introspección del Pensamiento, y exalta la vida contemplativa, en contraste con la actitud gallarda y activa de su hermano Juliano, que posee todo el empaque de un general romano en la tumba frontera. Dos alegorías, masculina el Crepúsculo, y femenina la Aurora, se deslizan como el transcurrir del tiempo efímero sobre el plano inclinado del frontón roto, imagen de la vida truncada del efigiado, como en el otro sepulcro el Día -de rostro non finito- y la Noche también lo rubrican. Es notorio el inacabado o non finito de los dos rostros masculinos, especialmente en el Día, que es aquí deliberado intento del artista por escamotear al espectador sus caras heridas por el resplandor solar, técnica que  adquiere carácter pictórico y romántico más tarde, seguido por escultores como Rodin.
      Advierte Panofsky, que Lorenzo y Julián están deliberadamente contrapuestos, porque son dos temperamentos distintos y así lo quiere poner de manifiesto el autor.
          Manuales de Arte. Adaptado por R.R.C.