Situado en el corazón de la antigua Tebas, la actual Luxor,
se alza glorioso frente al Nilo desde las dinastías XVIII y XIX en la segunda
mitad del segundo milenio antes de nuestra era. Su construcción se debió a dos
faraones que fueron dos grandes constructores en el antiguo Egipto, Amenhotep
III y Ramsés II. Mientras el primero se encargó del interior, el segundo
levantó el recinto exterior. Precedido de la típica avenida de esfinges, está
dedicado al dios Amón bajo sus dos aspectos de Amon-Ra. Además de estos dos iniciadores, otros muchos
faraones agrandaron el recito con
construcciones suplementarias, añadieron motivos de decoración y
otros cambios. Hasta los tiempos de Alejandro Magno en el siglo IV antes de
J.C. se estuvo interviniendo en esta monumental obra.
El proyecto
original de un arquitecto de Amenhotep se adaptaba a los cánones clásicos con
un gran patio, sala hipóstila, vestíbulo y santuario que contenía la estatua de
la divinidad. Pero las construcciones posteriores lo modificaron hasta
conseguir el aspecto final que hoy podemos ver, con una longitud de 260 metros.
La función
principal de este templo era la procesión que una vez al año, durante la
celebración del Año Nuevo, se realizaba, y en la que la imagen de Amón salía de
su recinto de Karnak para, a través de la avenida de las esfinges, visitar el
templo de Luxor. A su entrada, se encuentran las famosas estatuas sedentes de
Ramsés II, de granito gris y una altura de más de quince metros. A continuación,
presenta un patio rodeado de columnas, concretamente por setenta y cuatro columnas papiriformes,
colocadas en dos hileras alrededor del patio, en el centro se encuentra un
santuario formado por tres capillas dedicadas a distintas divinidades. La
siguiente estancia está formada por la columnata procesional de Amenhotep III,
formada por catorce columnas, de diez y seis metros de altura, dispuestas en 2 filas. Sigue un patio peristilo de Amenhotep III, el cuarto lado
del patio está unido a la sala hipóstila, que originariamente estaba techada.
De aquí se accede a cuatro antecámaras: el vestíbulo, la sala de ofrendas, la
estancia del nacimiento y el santuario. En esta última, el santuario
construido por Amenhotep III y decorado con escenas del faraón, introducido por
Horus y Atum en presencia de Amón, y el rey ante Amón.
El esquema
completo del templo viene a ser como sigue:
1.- Avenida de las esfinges
2.- Capilla de Serapis
3.- Capilla de Hathor
4.- Obelisco de Ramsés II y estatuas sedentes
5.- Pilono de Ramsés II
6.- Capillas de Amón, Mut y Jonsu
7.- Primer patio (Ramsés II)
8.- Columnata procesional (Amenhotep III)
9.- Atrio (Amenhotep III)
10.- Sala hipóstila
11.- Sala de Mut
12.- Sala de Jonsu
13.- Sala de Amón-Min
14.- Santuario romano
15.- Cámara del nacimiento (Amenhotep III)
16.- Sala de ofrendas
17.- Santuario de la barca (Alejandro Magno)
18.- Vestíbulo
19.- Santuario (Amenhotep III)
R.R.C.
Nota: Para la elaboración de esta entrada, he
tenido en cuenta la valiosa aportación de Francisco López, aparecida en la
página “La Tierra de los Faraones” publicada en Internet.