Este par de anillos egipcios no pueden ser datados con gran
precisión, si bien, el que vemos a la izquierda está elaborado con cristal de roca,
y nos muestra una esfinge de gran naturalismo sobre un bisel es más antiguo,
ya que lo podríamos situar entre la XIX y XX dinastía faraónica, es decir,
entre los siglos XIII y XI a. de C. La esfinge con cuerpo de león y cabeza
humana, ser mitológico muy frecuente en Egipto, la encontramos tranquila y en
reposo, y al igual que el otro anillo, no exhibe ninguna indicación que haga
referencia a un posible soberano.
La sortija que
vemos a la derecha es completamente diferente a la anterior, aunque ambas, en
su bisel lucen una figura, pero en este último caso es un ser real muy querido
y valorado en Egipto, como es el gato, que era el animal que se utilizaba para
representar a la conocida diosa Bastet, que se la representaba con forma humana
y cabeza de gato, o directamente como este felino. El material que se utiliza
para escenificarlo es la cornalina, una piedra de adorno muy utilizada por esta
civilización, y en su base (que no vemos en esta imagen) porta el
conocido Ojo de Horus, Udyat. Como podemos advertir el anillo sobre el que se
muestra el gato es de oro. Está datado en lo que se conoce Tercer Período
Intermedio, o sea, entre el 1070 y el 650 a. de C. y si no recuerdo mal se
conserva en el Museo Británico.
R.R.C.
Apéndice:
EL ANILLO DE SA-NEIT
Este
magnífico y robusto anillo de oro con inscripciones jeroglíficas en forma de
sello oval procede del país de los faraones. De la XXVI dinastía egipcia y con
una antigüedad aproximada de 2600 años, perteneció a un importante sacerdote
que, probablemente, vivió en la ciudad de Letópolis (Jem, en egipcio) en el sur del delta del Nilo, que
entre otros títulos se refiere a él como Señor de esta localidad, tal y como
podemos leer en la inscripción. Miles de años después fue propiedad de un
urólogo de la Ciudad Condal, que se pudo permitir el lujo de lucirlo habitualmente en
un dedo de su mano y, tras dejarlo a sus herederos, el Museo Egipcio de
Barcelona lo adquirió para exponerlo en una de sus vitrinas dedicada a joyas
del Antiguo Egipto. Sortijas como esta existen unas seis más.
El nombre de su antiguo dueño lo podemos
ver en la parte inferior derecha: un pato que se transcribe por Sa, y sobre el
ave dos arcos atados en un paquete rectangular, o sea, el ideograma de la diosa
Neit, o Net, una antigua divinidad egipcia de la guerra y la caza. Entre sus
títulos figura el de directivo de las capillas de la nombrada diosa;
sacerdote del dios Horus… Y otras menciones. En fin, otra pieza más que nos
indica el grado de calidad y perfección técnica que alcanzaron los orfebres
egipcios de aquella lejana época.
R.R.C.
Apéndice II:
ANILLO
DEL MUSEO WALTERS DE ARTE
Este
precioso anillo de oro con un huecorrelieve realizado en jaspe verde, se
encuentra en el Museo Walters de Arte, en Baltimore. Su estado de conservación
es excelente, ya que está datado en el Período Tardío egipcio, y eso
corresponde al 664–332 a. C. Vemos de pie a uno de los dioses más populares de
aquella época: Ptah, “Señor de la magia”, entre otras atribuciones. Una de sus
formas habituales de representación es la que observamos: como un hombrecillo
con barba recta, envuelto en un sudario, cabeza cubierta con un casco, y un
cetro denominado “uas” que simbolizaba el poder y la fuerza. Se halla en su
santuario representado de forma esquemática. A su derecha, comprobamos que su
nombre aparece grabado en la piedra con tres signos jeroglíficos. En la otra
cara (que en la imagen no apreciamos) se hace referencia al dios Amón-Ra.
Lógicamente, el sello de este anillo es giratorio, algo común en las sortijas
del Antiguo Egipto.
R.R.C
Apéndice III:
ANILLO DE SIENAMUN
Este
imponente anillo sello de oro macizo del antiguo Egipto, más concretamente de
la dinastía XXVI (entre el 664 -525 a.
C.), se conserva actualmente en el Museo Metropolitano de Nueva York. Presenta
una forma casi cuadrada con esquinas redondeadas, y una inscripción jeroglífica
en huecorrelieve de tres líneas, que debemos de leer de derecha a izquierda y
la última línea en primer lugar.
En
el renglón inferior nos encontramos con el nombre de su propietario, los signos
que aparecen se leen: sa-n-imn o Sienamun, como el MET lo denomina; el hombre
sentado que aparece al final no se pronuncia,
pues solo determina que se trata de un personaje masculino. Respecto al
significado del nombre lo podríamos traducir como “Hijo de Amón”. En cuanto a
las dos primeras líneas indican que Sienamun era un sacerdote (hm-ntr), pero
también un supervisor de caballos (imy-r smsmw).
R.R.C.
Apéndice IV:
ANILLO DE LA REINA AHHOTEP
Este
precioso anillo sello de oro perteneció a la reina Ahhotep, que vivió entre el
1570 y 1540 a. C. en el Antiguo Egipto. Actualmente, se conserva en el Museo
del Louvre de París, tiene forma ovalada y mide casi 2.5 cm de largo. Un bisel (que
actúa como un cartucho) delimita la cara, que contiene únicamente los signos
jeroglíficos con su nombre. En la parte superior vemos el determinativo de
Luna: Iah. Seguidamente advertimos un
altar con ofrenda que suena: htp y se
puede traducir por estar satisfecho. Los signos que distinguimos debajo, o
sea, el semicírculo (una especie de panecillo) y el rectángulo vertical ya
están incluidos en el jeroglífico anterior*, pues se transliteran como una t y una p, ya que son una redundancia y no se interpretan. Así que
podríamos traducir el contenido del anillo con la siguiente frase: La Luna está satisfecha.
*Son
complementos fonéticos que, a veces, se utilizan para aprovechar el espacio
disponible.
R.R.C.
NOTA: Imágenes bajadas de Internet.