viernes, 29 de noviembre de 2024

DENARIO DE PLOTINA


 

     Acuñado a martillo este bonito denario de la esposa de Trajano, uno de los emperadores más importantes del Imperio romano, aunque no se sabe mucho de ella para ser la mujer de tal dignatario. Su peso en plata supera los 3 g y tiene unos 18 mm de diámetro. La conservación de la pieza es muy buena.

     En su anverso vemos el busto de Plotina como emperatriz. El Senado de Roma le otorgó hacia el año 105 el título de “Augusta”. Ligeramente por encima del pecho con pliegues en el ropaje, mira a la derecha con una enorme y lujosa diadema, cabeza trenzada y un rostro de perfil bien marcado, nítido y realista. La pieza debe de tener poco más 1900 años de antigüedad, elaborada en la ceca de Roma. También comprobamos la leyenda en latín: PLOTINA AVG IMP TRAIANI, o sea, PLOTINA AUGUSTA EMPERADOR TRAJANO. Remata esta faz una grafila de puntos.

     En el reverso vemos sentada mirando hacia la izquierda a la diosa Vesta, en una silla curul sosteniendo el Paladio* o Paladión (del griego: Παλλάδιον); era una estatua muy antigua de madera que representaba a la diosa Atenea y se conservaba en la vieja Troya desde la época de su fundación, además, sostiene un cetro con su brazo izquierdo  rodeada por la leyenda: CAES AVGG GERMA DAC COS VI P P, que una vez traducida quedaría como sigue: CÉSAR AUGUSTO GERMÁNICO DÁCICO VI CONSULADO PADRE DE LA PATRIA. El título de Dácico hace referencia a conquistador de la Dacia (parte de la actual Rumanía y otras zonas).

*Según la tradición lo llevó a Roma Eneas cuando cayó su ciudad en manos de los aqueos, y tenía una facultad protectora. Por tanto, se pensaba que mientras estuviese en el templo de Vesta en la capital del Imperio, la ciudad no caería en manos de sus enemigos.

       R.R.C.

jueves, 28 de noviembre de 2024

MONEDA DE CALÍGULA Y SUS HERMANAS

 

     Este precioso sestercio que vemos en la imagen fue mandado a acuñar por el emperador Calígula en los años 37-38 d. C. en Roma. Elaborado en bronce tiene un peso de casi 30 g. y un diámetro próximo a los 35 mm, luego es una moneda de gran tamaño, que permite al impresor trabajar en un campo mayor y, en consecuencia, alcanzar una precisión, detallismo y vistosidad considerable.

     En el anverso vemos la efigie del emperador mirando hacia la izquierda con un cabello a mechones, en el que porta una corona de laurel de la que cuelgan unas cintas decorativas. Se le ve joven con cuello robusto y a la vez alargado. La leyenda que rodea la pieza dice: C CAESAR AVG GERMANICVS PON M TR POT, que una vez desarrollada y traducida: CAYO CÉSAR AUGUSTO GERMÁNICO PONTÍFICE MÁXIMO CON POTESTAD TRIBUNICIA. Una grafila de puntitos remata la moneda.

     En el reverso observamos de pie sobre lo que sería la línea de exergo a sus tres hermanas, con las que tuvo una relación cambiante a lo largo de su vida. Para que no haya errores de identificación de las mismas, advertimos sus nombres escritos a su lado: Agripina, Drusila y Julia. Todas ellas, representadas como virtudes, portan la cornucopia, un cuerno alargado que encarnaba la abundancia. La primera de las cuales, Agripina, simboliza la diosa Securitas; Drusila, la diosa Concordia; y Julia, la diosa Fortuna. Bajo sus pies, en el exergo, vemos las siglas: S-C  (SENATUS CONSULTUM), es decir, con el permiso del Senado. Por último, al igual que en el anverso observamos otra grafila.

        R.R.C.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Papiro de Hamburgo

     Este manuscrito descubierto recientemente en la biblioteca de Hamburgo (Alemania), en el que aparece un pequeño fragmento del evangelio de la infancia Tomás escrito en el siglo II, es de los siglos IV o V, el más antiguo de los conservados hoy en día, al igual que ocurre con tantos otros textos cristianos canónicos como no canónicos que son del  siglo XI en adelante. La relevancia del descubrimiento, más que por lo que apunta, (que se conocía), es que a partir de los siglos IV o V ya se copiaban para aprender a escribir textos cristianos, en lugar de los habituales  manuscritos de filósofos o literatos griegos, que era lo acostumbrado en los siglos anteriores, en opinión del catedrático Antonio Piñero. Por otra parte, es evidente que no fue un escritor consagrado por la falta de rigor o torpeza tanto en la caligrafía como en la presentación irregular del texto. En conclusión, el cristianismo ya estaba siendo bien aceptado en las clases dominantes e intelectuales de la época.

     En lo poco que aporta el pasaje hace referencia a la infancia de Jesús, y más concretamente a un milagro que realizó en sábado, día santo para  los judíos que no podían hacer nada, solo dedicarlo a Yahweh el dios de Moisés. José, el padre de Jesús niño, le reprende haber hecho doce pajarillos de arcilla precisamente ese día, y como respuesta Jesús da una palmada y salen todos volando. Este papiro hallado en Egipto mide unos 11X5 cm y letras escritas en griego, en renglones muy incompletos. Por tanto, el texto original de este evangelio de la infancia de Jesús, nos lleva a concluir que estaba manuscrito en esta misma lengua.

          R.R.C.

 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

LEPTÓN DE PONCIO PILATO

 

     Esta pequeña moneda de bronce es una de las dos que mandó acuñar Poncio Pilato en Jerusalén alrededor del año 30. Circuló en toda Judea coincidiendo con la crucifixión de Jesucristo en el Gólgota. Era de pequeño tamaño y de escaso valor, hasta el punto, de que no se molestaban mucho en su impresión, como demuestra la cantidad de imperfecciones que podemos observar en las mismas. A continuación, expongo una reproducción de esta moneda para cotejar con más claridad cómo se veían en su época:

     En el anverso contemplamos un instrumento religioso al que llamaban símpulo (una especie de vasija con un largo mango), que empleaban los sacerdotes romanos en sus rituales, rodeados por la misma leyenda de la otra moneda a la que he hecho referencia: TIBЄPIOY KAICAPOC (Tiberio César). Mientras en el reverso constatamos tres espigas que aparecen unidas por el tallo y que podrían ser de trigo o cebada,  rodeadas por la leyenda: IOYΛIA KAICAPOC (Julia Augusta) que hace referencia a la madre de Pilato Julia Livia. Por último, una grafila de puntos cierra el campo de ambas caras.

            R.R.C.





martes, 19 de noviembre de 2024

ESTATERA DE THASOS (EL SÁTIRO Y LA NINFA)


     La moneda que vemos en la imagen es una reproducción (no he conseguido una original en buen estado) de una antigua moneda griega de la isla de Thasos (“Θάσος”) del último tercio del siglo V a. C. Anepígrafa por ambas caras, resulta curiosa ese especie de cruz gamada que observamos en el reverso*. La isla tenía una gran cantidad de plata, lo que contribuyó a que iniciara desde muy pronto la acuñación de moneda desde el siglo VI a. C., en la que se puede distinguir tres períodos en la forma de representar al sátiro Sileno en edad avanzada.

     En el anverso vemos a Sileno cogiendo a la ninfa y sujetándola sobre su cuerpo con evidentes inquietudes de relación sexual, y esta deja relajado su brazo izquierdo en el que podemos comprobar los dedos en su mano abierta, entretanto pasa su brazo derecho por detrás del sátiro. La ninfa transmite una actitud más relajada, mientras el sátiro es más delicado y menos agresivo que en monedas más arcaicas, y la ninfa no opone resistencia al final que le espera, tan solo hay que ver al sátiro desnudo, musculoso e ictifálico. Por último, el peso de las piezas de esta época era aproximadamente de 9 g y unos 22 mm de diámetro.

*Esas incisiones se hacían en la moneda para llegar al centro de la misma y comprobar que toda ella era de plata y no había engaño alguno. Desgraciadamente las falsificaciones son casi contemporáneas a las propias monedas.                                

        R.R.C.