domingo, 12 de febrero de 2023

TUMBA DE NEFERTARI

 



     Si traducimos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Palabras dichas por Horus hijo de Isis. La gran esposa real, Señora de las Dos Tierras (Alto y Bajo Egipto), Nefertari (“La bella amada de Mut”), de voz verdadera *, qué ella viva ante el gran dios Osiris.



     Si traducimos de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo: Palabras dichas por Isis. Gran esposa real, Señora de las Dos Tierras (Alto y Bajo Egipto), Nefertari  (“La bella amada de Mut”), de “voz verdadera”* ante el gran dios Osiris.

*También se puede traducir como “justificada”. Es una expresión que se le concede a la persona fallecida una vez que ha sido juzgada positivamente por el tribunal de Osiris y, en consecuencia, ha sido bendecida. Vendría a equivaler a nuestro R.I.P. (descanse en paz).

       R.R.C.

NOTA: Imágenes bajadas de Internet.                 

JEROGLÍFICO DE RAMSÉS VI (LA BELLEZA DE ESTA ESCRITURA)


      Nos puede servir de ejemplo esta bella tira de jeroglíficos policromados con una antigüedad superior a 3100 años. En el centro de la misma nos encontramos el cartucho con el Nombre de Trono del faraón de la XX dinastía egipcia Ramsés VI. Dentro del mismo observamos que el Sol (Ra) se encuentra en lo más alto, como el astro al que representa. Si dirigimos nuestra vista hacia abajo observamos dos divinidades sedentes: una a la izquierda con dos plumas altas portando un cetro llamado “uas”, que simboliza el dominio, el poder y la fuerza, y que es un ideograma del dios Amón; frente a él, otro ideograma de la diosa de la justicia Maat, con una pluma sobre su cabeza y un “anj” (cruz egipcia) sobre sus rodillas. Un canal lleno de agua que suena “mer” y podríamos traducir por amado. Por último, una cesta de color verde que significa Señor y pronunciamos “neb”. Luego, si traducimos todo lo dicho hasta ahora nos encontramos con lo siguiente: “El Señor de la justicia de Ra, amado de Amón”, o sea, más conocido como Ramsés VI.

      En la parte superior la típica abeja y junco (que recuerda una sombrilla) sobre dos pequeños panecillos (letra t), se leen Nesut-Bity, y se traduce como rey del Alto y Bajo Egipto. Nuevamente, la cesta verde significa Señor, y las dos líneas paralelas (que representan dos lenguas de tierra plana) con tres granos de arena debajo de las mismas, designan las dos tierras en las que se dividía el país del Nilo, es decir, Egipto.
     
     Para terminar, el ya mencionado el disco solar Ra, y el famoso pato de los jeroglíficos “sa”, que significa hijo y que precede al Nombre de Nacimiento de este faraón, que ya no vemos en la imagen. Lástima.
        R.R.C.
NOTA: Imagen bajada de Internet.  

Jeroglíficos del templo de la reina Hatshepsut

 

     Jeroglíficos* en bajo relieve y policromados que presentan una gran belleza del templo funerario de la reina Hatshepsut, en Deir el-Bahri  (Luxor):


¡Qué viva Horus, toro poderoso que aparece resplandeciente en la ciudad de Tebas; gobernador  con grandeza de corazón!


¡Qué viva el rey del Alto y Bajo Egipto “La estable manifestación de Ra” (Tutmosis III), amado de Amón!


¡Qué viva el hijo de Ra “Engendrado por Tot de bella manifestación”  (Tutmosis III), qué sea dotado de vida eternamente!

Traducción de R.R.C.

         R.R.C.

NOTA: Imagen bajada de Internet.  

sábado, 11 de febrero de 2023

MONEDA DE NECTÁNEBO II

 

     Estamos viendo el reverso de la moneda del que fue el último faraón egipcio Nectánebo II, que reinó hacia la mitad del siglo IV a. C. El Antiguo Egipto no parece haber sido un país en donde las monedas fueran de uso corriente; ni el Estado estuviera muy interesado en emitirlas. Fue el faraón mencionado el que mandó realizar una serie de piezas como la expuesta. Su peso es de unos 8.5 gramos y el metal empleado es el oro. En la parte que no vemos (el anverso) se limita, simplemente, a la imagen de un caballo en movimiento representado de una manera bastante realista.

     Pero lo más significativo de esta peculiar moneda es, que por primera vez se representa un jeroglífico típicamente egipcio y que, además, hace referencia al metal del que estás hecha la propia pieza. Se emplean dos signos entrelazados: uno con apariencia horizontal y otro con traza vertical. El primero de ellos representa un gran collar del que penden seis cuentas, que simboliza el oro en esta escritura y se transcribe nub. Mientras el segundo signo se compone de una tráquea con corazón, que es un ideograma de: bello, perfecto, bueno…, pero en este caso podríamos traducir ambos jeroglíficos unidos por “oro fino” o “buen oro”. Por último, son muy pocos los ejemplares que se han encontrado, lo cual hace que aumente su valor.

      R.R.C.

viernes, 10 de febrero de 2023

Joya de la princesa Khnumit

 

     Presenta una gran belleza y una antigüedad de 3900 años, pende de un sólido collar elaborado a base de pequeñas cuentas cilíndricas, y perteneció a la princesa Khnumit, hija de Amenemhat II, de la XII dinastía egipcia. En la actualidad se conserva en el Museo de El Cairo. Es un colgante compuesto por cuatro signos jeroglíficos diferentes, que dotaba a la persona que lo llevase de una gran protección, además de la lindeza que aportaba como complemento. Similar al amuleto anterior, en el lado izquierdo vemos un precioso ramo de papiros que es un ideograma del Alto Egipto.       

R.R.C.

NOTAIMAGEN DESCARGADA DE INTERNET

jueves, 9 de febrero de 2023

MONEDA VENI VIDI VICI


     Giovanni da Cavino nació en la ciudad italiana de Padua en el 1500 y falleció 70 años después en la misma localidad. Acuñó extraordinarias monedas y medallas que podríamos considerar como auténticas obras de arte. El propio Vasari, historiador del arte y contemporáneo de Giovanni, se refiere a él como una celebridad de Padua. Podríamos clasificar las piezas que elaboró en cuatro modelos:

1º Imitaciones de monedas antiguas con un nivel de perfección que costaría distinguirlas de las originales, especialmente sestercios romanos.

2º Imitaciones de monedas antiguas en las que se tomaba ciertas libertades en su realización.

3º Monedas totalmente inventadas, aunque teniendo en cuenta los gustos y características de las piezas antiguas.

4º Medallas de personajes de su época, es decir, del Renacimiento.

     Bien, la moneda que tenemos en la imagen se corresponde con el tercer modelo, luego no es romana y menos aún mandada a acuñar por Julio César, aunque de haberla conocido estoy seguro de que le encantaría, algo que también debió de tener presente su diseñador. En definitiva, nos encontramos con un sestercio renacentista de unos 25 g de peso y unos 30 mm de diámetro. En el anverso observamos la elegante y esbelta efigie de César de perfil, con corona de laurel, un lituus* tras él, y la leyenda: C.CAESAR DICTATOR (CAYO CÉSAR DICTADOR). En el reverso, en el centro del campo y rodeada de una corona de laurel, su famosa y concisa frase: VENI VIDI VICI (VINE, VI, VENCÍ) al dirigirse al Senado romano tras derrotar a Farnaces II, rey del Ponto. Dicho sea de paso, un rey polaco del siglo XVII envió una carta al papa después de una batalla que decía: “Veni, vidi, Deus vicit” (vine, vi y Dios venció), como no podía ser de otra manera.

*Es un instrumento ritual que los augures, sacerdotes de la antigua Roma, empleaban para la adivinación.

        R.R.C.

MONEDA JUDÍA DE PLATA

   


       Esta moneda judía de plata de poco más de 14 g presenta un estado de conservación magnífico. Fue acuñada en el 133-4 d. C. durante la segunda revuelta judía contra los romanos liderada por Simón Bar Kojba, "el hijo de una estrella", la cual comenzó en el año 132 hasta finales del 135 de nuestra era, en la que fueron masacrados por las tropas enviadas por el emperador Adriano. Hay que tener presente que el hecho de emitir moneda sin autorización estatal, en este caso de Roma, fue considerado un acto de la máxima hostilidad. Además, estas piezas presentan el valor añadido de ser las últimas elaboradas por los judíos en su tierra hasta el establecimiento del Estado de Israel en 1948.

     En el anverso apreciamos de manera esquemática el antiguo Templo de Jerusalén, cuya fachada presenta cuatro columnas con basa y capitel y una techumbre arquitrabada. Sobre él se observa la estrella de Bar Kojba. En su interior se exhibe “la mesa del pan para la proposición” descrita con todo tipo de detalles en el cap. 25 del Éxodo* (con patas cortas y curvada en la parte superior se muestra en la moneda). Sobre ella doce panes colocados en dos filas de seis que representaban a las doce tribus de Israel. Cada semana los sacerdotes comían este pan ante la presencia simbólica de Dios y eran reemplazados por otros recién hechos. También se ha propuesto que esta imagen encarna el Arca de la Alianza, en cuyo interior se encontraban las Tablas de la Ley que Moisés entregó a su pueblo. Además, en hebreo antiguo graban Jerusalén. Mientras que el reverso aparece marcado con símbolos agrícolas que hacen alusión a una tradición judía: “La Fiesta de la Cosecha” acompañados por el texto: “Año dos de la liberación de Israel”.

*Y que podemos complementar con el cap. 24, 5-9 del Levítico.

      R.R.C.

NOTA: Imagen bajada de Internet.

ÁUREO DEL EMPERADOR VESPASIANO

 

     En la imagen visualizamos un bonito áureo de Vespasiano, primer emperador de la dinastía Flavia, que alcanzó el poder en la segunda mitad del siglo I d.C. Acuñado probablemente en la actual localidad francesa de Lyon. La calidad de la pieza es muy buena y debe de pesar entre 7.5-8 g y medir unos 18 mm de diámetro.

     En el anverso vemos una efigie robusta del emperador que ocupa gran parte del campo de la moneda, la cual mira hacia la derecha con rostro duro, grueso cuello y cabeza laureada. Aparece rodeada por la leyenda: IMP CAESAR VESPASIANUS AUG TRP (IMPERATOR CAESAR VESPASIANUS AUGUSTUS TRIBUNICIA POTESTAS), que traducimos como “EMPERADOR CÉSAR VESPASIANO AUGUSTO CON POTESTAD TRIBUNICIA”. Una grafila perlada delimita la faz, al igual que la otra cara.

     En el reverso contemplamos una bella imagen femenina en el centro de la moneda, con una balanza y un cetro: Aequitas, que encarna el concepto de equidad entre los ciudadanos en la Antigua Roma. La podemos interpretar como un acto propagandístico de tipo religioso por parte del emperador. La inscripción: COS ITER TRPOT (CONSUL ITERUM TRIBUNICIA POTESTAS), que podríamos traducir al español: “CÓNSUL CONFIRMADO EN EL CARGO POR SEGUNDA VEZ CON POTESTAD TRIBUNICIA”.

       R.R.C.

ÁUREO DEL EMPERADOR AUGUSTO

 

     Preciosa moneda de Augusto acuñada en la ceca de Colonia Patricia (Córdoba), que durante un breve período de tiempo estuvo autorizada a imprimir monedas de oro, lo cual hace la pieza más exclusiva. Anepígrafa en el anverso, ya que en Numismática este término hace referencia a que una moneda no presenta inscripción alguna, o bien en una de sus caras. El joven rostro del emperador mira hacia la derecha. En su cabeza observamos destacados mechones de cabello engalanados y caen cintas de adorno en dirección a su espalda. Con un peso de 7.73 g fue acuñada hacia el 25- 22 a.C. con un diámetro próximo a los 2 cm. Todavía podemos ver rodeando la efigie del emperador parte de la grafila perlada, y del listel por ambas caras. En cuanto al reverso, observamos el nombre de CAESAR AUGUSTUS (César Augusto) de una manera destacada, mientras en el centro comprobamos la presencia de un escudo que no se usaba en combate con las siglas CL.V (Clypeus Votivus- Escudo Votivo) en su interior, que se solía ofrecer en los templos paganos para conmemorar una victoria militar. Las conocidas letras S.P.Q.R. (SENATUS POPULUSQUE ROMANUS-El Senado y el Pueblo Romano) aparecen rodeando el escudo. El resto del campo lo ocupan dos destacadas plantas que no me atrevo a precisar debido a mis carencias en botánica. Por último, indicar que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

UN INFAME COLLAR EN LA ANTIGUA ROMA

 

     Cientos de años después todavía portaba en su cuello (ya que así apareció en su esqueleto), este horrible collar de plomo de una prostituta romana, la cual tuvo que soportar este tormento hasta su muerte. Cerrado a martillazos llevaba escrito, una vez traducido del latín, lo siguiente: ‘Soy adúltera, una prostituta. Atrápame porque he huido de Bulla Regia’, un yacimiento arqueológico ubicado en Túnez, y que Julio César le otorgó en su día el estatuto de ciudad libre. Podemos observar algunas letras grabadas en la parte derecha, por lo que el texto en español me lo ha pasado un conocido mío, pues me ha sido imposible verlo en su idioma original. El  cierre en la parte izquierda convierte el collar en un objeto más ignominioso si cabe. Es posible que utilizaran este instrumento de tortura, creo que así lo podríamos denominar, en aquellos esclavos o esclavas que tuvieran tendencia a escaparse de sus dueños. Este collar recuerda bastante a los colgantes que se veían obligados a llevar algunos esclavos con intenciones de librarse de sus amos. No debieron ser algo habitual, ya que objetos de esta clase solo han aparecido poco más de una treintena.

        R.R.C.

NOTA: Imagen bajada de Internet.

EL ANILLO DE CALÍGULA

 

     Este impresionante anillo de oro y zafiro hecho en una sola pieza se le atribuye tradicionalmente al emperador Calígula, aunque según entendidos en la materia no concuerda mucho con los típicos de su época. Por lo tanto, tiene una antigüedad de casi 2000 años si aceptamos que perteneció a este emperador. Por otra parte, el rostro femenino que aparece tallado en el zafiro del anillo parece que se trata de su cuarta esposa Cesonia, al menos hay bastante consenso al respecto. Según los historiadores clásicos ambos tenían una extravagancia y desenfreno sexual similar, llegando a ser presentada desnuda por el propio emperador a sus amistades más próximas. Ambos disfrutaban de la exhibición.

     El maestro artesano que elaboró esta joya demostró una habilidad y paciencia enorme, máxime, si tenemos en cuenta la dureza del material que empleó para realizar el anillo, nada menos que zafiro que tiene dureza 9 en la escala de Mohs, tan solo por debajo del diamante que es el mineral natural más duro que se conoce. No hay que confundir dureza (resistencia de un cuerpo a ser rallado por otro) con fragilidad, es decir, facilidad para romperse. Sobre un peinado alto muy elaborado del personaje, coloca una lujosa corona redonda. Su rostro de perfil  claramente definido con ojo, nariz, boca entreabierta y mentón prominentes. Con rotundos pliegues en su vestimenta finaliza la efigie de la representada.

     Para poder trabajar así el zafiro debió de utilizar alguna herramienta con diamante, ya que es el único elemento que podía rayarlo y ya se conocía en aquella época. No obstante, no lo podían tallar por su extremada dureza. En fin, una de esas obras que nos ha legado el mundo antiguo y que todavía hoy nos siguen maravillando por la dificultad que entraña su ejecución. Impresionante.

    R.R.C.

NotaImagen descargada de Internet

SORTIJA DE LEONCIO


 La primera vez que la vi me recordó la chapa de un botellín de cerveza o de un refresco, por esa forma redondeada y polilobulada que presenta. Es un anillo sello bizantino de un tal Leoncio, como podemos leer en la segunda línea de la inscripción griega que muestra su bisel. La traducción que nos ofrece el Museo Metropolitano de Nueva York, propietario y exhibidor  de la pieza, dice como sigue: "Señor ayuda a Leoncio, Patricio y Conde de Obsikion imperial custodiado por Dios". El oro fue el material que se utilizó para realizarla alrededor del año 1000, la cual presenta una circunferencia interior de 5,3 cm de diámetro.

     La técnica empleada para su ejecución es el nielado, que normalmente consiste en una mezcla negra de azufre, cobre, plata y plomo, que una vez fundida se deja fluir por el huecorrelieve efectuado previamente. Al enfriarse se endurece y se pule la superficie para que luzcan los trazos rellenos de negro. El esmalte que ofrece más opciones de color fue imponiéndose a esta técnica a la hora de elaborar objetos de orfebrería. También observamos motivos florales y volutas con pasta de niel en su amplio aro.
     Por último, indicar que Opsikion era una antigua provincia situada en el noroeste de la actual Turquía, en la que, probablemente, el propietario del anillo fue su gobernador o un alto cargo, que para realizar su labor solicitó la ayuda del Señor.

        R.R.C.

NotaImagen descargada de Internet

ÁUREO DE NERÓN


“De la unión de Agripina y yo solo puede salir un monstruo”. La frase con la que se inicia este post es del primer marido de Agripina la Menor, Cneo Domicio, padre ¿biológico? del emperador Nerón, que llegó al cargo con tan solo 16 años en el 54 d. de C., fecha de acuñación de la moneda de oro que vemos en la imagen: un áureo de casi 20 mm de diámetro y cerca de 8 g de peso, conservado en el Museo Británico de Londres.

     En el anverso constatamos las efigies de perfil frente a frente y al mismo nivel, como si fueran cogobernantes, al joven emperador y a su madre Agripina en alto relieve. La leyenda que rodea completamente la faz nos indica: AGRIPP AVG DIVI CLAVD NERONIS CAES MATER (Agripina Augusta, (esposa) del divino Claudio, madre de Nerón César). Agripina se casó con su tío el emperador Claudio (era su tercer matrimonio) y consiguió que este adoptase como hijo y sucesor a Nerón, en lugar de Británico que en teoría era su hijo biológico que había tenido con Mesalina. En Roma, lo importante era la adopción legal y no quién había puesto el espermatozoide. De hecho, una expresión latina decía: Mater semper certa est (la madre es siempre conocida), que podríamos complementar: Pater semper incertus est (el padre es siempre desconocido). En fin… una grafila limita el campo de la moneda por ambas caras.

     En el reverso nos encontramos una corona vegetal, en cuyo interior leemos: EX SC que podríamos traducir: con la autorización del Senado. La inscripción abreviada que circunda esta cara manifiesta: NERONI CLAVD DIVI F CAES AVG GERM IMP TR P (Nerón, hijo del divino Claudio, César Augusto Germánico, emperador con potestad tribunicia).

       R.R.C.

ÁUREO DE TRAJANO


     Adoptado por Nerva el emperador Trajano procedente de Hispania (Itálica) gobernó desde el año 98 hasta su muerte en el 117 d. C. La moneda de oro que vemos se refiere a su VI consulado, lo que equivaldría al año 112 de nuestra era. El áureo se conserva en el Museo Arqueológico Nacional en Madrid, en un buen estado de conservación que nos permite ver con claridad tanto las efigies como la leyenda de ambas caras.

     En el anverso aparece el busto del emperador de perfil y mirando hacia la derecha, con corona de laurel y cintas decorativas en la parte posterior, coraza y manto. La leyenda abreviada rodea casi toda la faz: IMP CAES NER TRAIAN OPTIM AVG GERM DAC. Una vez desarrollada quedaría como sigue: IMPERATOR CAESAR NERVA TRAIANUS OPTIMO AUGUSTUS GERMANICUS DACICUS (EMPERADOR CÉSAR NERVA TRAJANO ÓPTIMO AUGUSTO GERMÁNICO DÁCICO -Conquistador de la Dacia-). Comprobamos por ambas caras la presencia de unos puntos (grafila) y un reborde rodeando la moneda llamado listel, para proteger el grabado de ralladuras o de un desgaste precoz.

     En el reverso vemos un busto del dios Sol con corona de rayos y manto; y en la parte externa del campo de esta cara la leyenda abreviada: PARTHICO P M TR P COS VI P P S P Q R. Que completamos: PARTHICUS PONTIFEX MAXIMO TRIBUNICIA  POTESTATE CONSUL VI PATER PATRIAE SENATUS POPULUSQUE ROMANUS (CONQUISTADOR DE PARTIA- MÁXIMO PONTÍFICE- POTESTAD TRIBUNICIA- VI AÑO DE CONSULADO- PADRE DE LA PATRIA- EL SENADO Y EL PUEBLO ROMANO.)

     Las monedas de Trajano nos informan de sus éxitos militares, trofeos, construcciones… Las utilizaba para engrandecer aún más sus actuaciones como emperador. En fin, nada nuevo bajo el sol (de Roma).

        R.R.C. 

ÁUREO DE VESPASIANO


       Este áureo fue adquirido en el 2020 por el Ministerio de Cultura español junto con otro del emperador Augusto (ya comentado más arriba), para formar parte de la colección numismática del Museo Arqueológico Nacional. Presenta un estado de conservación excelente y fue acuñado en la ceca de Tarragona entre el 69 y 70 d. C. La cantidad de ejemplares de monedas de oro romanas producidas fuera de la capital del Imperio era muy escasa, lo cual hace que aumente su valor.

     En el anverso de la moneda vemos la efigie del primer emperador de la dinastía Flavia mirando hacia la derecha, con una corona de laurel de la que penden dos cintas sobre la parte posterior del cuello. Observamos un rostro con frente amplia; mirada incisiva; y nariz, labios y mentón prominentes. La leyenda que circunda la imagen: VESPASIANUS-IMP-CAESAR-AUG (VESPASIANO EMPERADOR CÉSAR AUGUSTO) puede leerse con toda claridad. Rodeando la pieza una grafila (los puntitos que rodean la moneda y que forman parte de su diseño). Por último, el listel, el reborde que podemos percibir por ambas caras y que sirve para proteger el áureo, ya que si lo situamos sobre una superficie plana, lo impreso no hará contacto, por ejemplo…

     El reverso nos muestra una mujer guerrera armada y vestida con atuendo militar, a modo de representación de HISPANIA, tal y como nos indica la leyenda que encontramos sobre ella. Quiero recordar que en estos momentos se mantenía la división de Hispania de Octavio Augusto en tres provincias: Baetica, Lusitania y Tarraconensis. Sin embargo, la moneda solo menciona a Hispania en su conjunto.

         R.R.C. 

ÁUREO DE AUGUSTO


     Fue acuñado en la ceca de Córdoba en el año 19 a. C. en oro puro y con un peso de 7.85 g. No se conocen más de una decena de este áureo del primer emperador Octavio Augusto, y esta es, posiblemente, la mejor conservada de todas. Fue adquirida por el Ministerio de Cultura por unos 50 000 euros a un particular, y será expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid una vez superada la pandemia.

     En el anverso, contemplamos la efigie de perfil y mirando a la derecha de este emperador, un tanto idealizado como era habitual, con cabeza laureada, abundante cabellera y cintas decorativas que caen por la parte trasera. Su nombre latino CAESAR AUGUSTO aparece  grabado en esta faz, delimitada por una grafila perlada que integra el campo de la moneda.

     En el reverso, contemplamos un pequeño templo circular con cúpula elevado sobre un pequeño pódium de tres escalones, rodeado de columnas (períptero) y que deja ver entre ellas: insignias y estandartes militares de las legiones, e incluso la típica águila romana. Según vemos en la leyenda “MAR – VLT” (desarrollada: Mars Ultor), hace referencia al templo de Marte Vengador. Un listel (el reborde circular) delimita el campo de esta cara.

     Por último, hacer hincapié de que nos encontramos con una moneda escasa, en muy buen estado y con una antigüedad de más de 2000 años, y al igual que otras similares, se acuñaban para conseguir un  evidente efecto propagandístico del representado.

NOTA: El templo de Marte Vengador es completamente diferente al que observamos en la moneda. Fue inaugurado en el año 2 a. C. por el propio Augusto. Para hacernos una idea de cuando estaba nuevo se podría comparar con la Maison Carrée de Nimes. Era un templo ubicado en el foro de Augusto, de orden corintio, octástilo y se empleó mármol de Carrara en su construcción.

     R.R.C.

ÁUREO DE ALEJANDRO SEVERO


      Hace más de 10 años se pagó casi 1 millón de dólares por esta preciosa moneda de oro, un áureo del emperador Alejandro Severo (último de su dinastía), lo que la convirtió en la pieza romana más cara de todas hasta ese momento. Son varios los motivos que explicarían esta desorbitada cantidad, pero por referirme singularmente a tres de ellos: en primer lugar, habría que tener en cuenta que es una moneda muy rara (creo que solo hay dos); se encuentra en un estado excepcional (salta a la vista); y en tercer lugar, las subastas se sabe cómo empiezan pero nunca cómo acaban.

     Para situar la moneda en cuestión y aclarar la aparición en la misma del famoso Anfiteatro Flavio, no es la primera vez que aparece en la numismática romana, pues lo muestra, por ejemplo, un sextercio de la época del emperador Tito para celebrar su estreno. Por otra parte, el historiador romano Dión Casio nos reporta que este edificio sufrió un gran incendio en el año 217 que lo dejó bastante deteriorado. No obstante, pese a que no estaba reparado del todo, en tiempos de Alejandro Severo (cuando se emitió esta moneda en el año 223) ya se consiguió darle uso, lo que podríamos considerar una nueva inauguración, de lo cual hace alarde la pieza.    

     En el anverso, vemos contundentemente acuñada la efigie de perfil del emperador con su habitual corona de laurel, rodeado por una inscripción imprimida en abreviatura, que completada nos dice: IMPERATOR CAESAR MARCUS AURELIS SEVERUS ALEXANDER AUGUSTUS. (No necesita aclaración, se entiende perfectamente el latín).

     En el reverso, comprobamos la parte más atractiva de la pieza (en mi opinión). Una representación del Coliseo bastante precisa desde la base hasta la parte superior, cubierta con toldos desplegables sobre la cávea, con el fin aminorar las calurosas tardes de sol en Roma durante el período estival. Los tres pisos de arcadas con estatuas entre ellas incluidas son perfectamente visibles. Una señal vertical colocada a la derecha parece indicar la altura de una planta. Mientras que un altar aparece a la izquierda. La leyenda del reverso, también en abreviaturas, nos informa que acumulaba los cargos habituales de otros emperadores: Pontífice Máximo, potestad tribunicia* (2º año) que le permitía vetar las decisiones del Senado, Cónsul y Padre de la Patria. En fin, una monada de moneda, capaz de representar de una manera tan majestuosa y en un espacio tan reducido, la construcción más imponente de toda la historia de Roma.

*Locución latina que hace referencia a la autoridad y prerrogativas que tenían los tribunos de la plebe en la época republicana, pero como los emperadores no podían ocupar este cargo eran investidos con esta facultad, que tenían que renovar todos los años. Por lo tanto, nos es bastante útil como marcador cronológico fiable.

        R.R.C.

COLLAR DE TUTANKAMÓN

 

     Desde las montañas del lejano Afganistán llegaban al antiguo Egipto importantes cantidades de lapislázuli de una gran calidad, con el que pudieron realizar infinidad de obras de un valor artístico considerable. De un azul intenso con incrustaciones de pirita dorada, que nos recuerda el cielo estrellado al anochecer, esta hermosa piedra era su preferida, como demuestra el hecho de que las piezas más importantes de orfebrería se realizaban con este material. Tanto los faraones como otras personas poderosas nuca prescindían de esta formidable roca. Un ejemplo de lo afirmado, lo podemos ver en este espléndido collar de Tutankamón del siglo XIV a. de C. conservado en el Museo de El Cairo. Apareció en su tumba junto con gran multitud de objetos, en donde el lapislázuli estaba presente de manera significativa en muchos de ellos.

     Sobre la conocida barca solar de la mitología egipcia asociada al ciclo del Sol, y en consecuencia al dios Ra, se sitúa un imponente escarabajo de lapislázuli representante del Sol naciente y símbolo de la resurrección, su portador, después de la muerte podría disfrutar de la vida eterna. De hecho, la famosa cruz ansada que alude a la vida aparece a ambos lados del coleóptero, junto a otros jeroglíficos egipcios relacionados con la perfección y la estabilidad. Dos uraeus o cobras protectoras del faraón, que lucen dos grandes discos solares de cornalina sobre sus cabezas cierran esta magnífica obra de la orfebrería egipcia. El cuerpo de ambas también presenta piedras de adorno incrustadas de distintos colores. Mientras tanto, el famoso escarabajo sujeta con sus patas delanteras un enorme disco solar de oro y cornalina entre dos montículos: imagen que representa el horizonte. Apuntando de esta manera al amanecer y al anochecer (un ciclo que no termina nunca). Dos pequeñas cobras de las que penden dos cruces egipcias completan esta sección. En fin, además del valor artístico de estas “pequeñas” obras de arte, todas tienen una trascendencia mágico-religiosa fundamental. Como casi todo en el antiguo Egipto.

     R.R.C.

Nota: Imagen obtenida en Internet.

El sello del gobernador de Jerusalén


     Un equipo arqueológico israelí ha descubierto en Jerusalén un sello elíptico de cerámica de pequeño tamaño, pues presenta unas medidas de 15X13 mm y un grosor variable entre 2 y 3 mm Tiene una antigüedad de 2700 años, cuando todavía existía el Primer Templo de Jerusalén. En la parte superior del objeto podemos observar dos personajes que se miran de frente con sus manos extendidas. En la parte inferior encontramos lo más relevante, ya que aparece una inscripción en hebreo antiguo que dice: “Perteneciente al gobernador de la ciudad”. Hasta ahora, la única fuente que teníamos que recogiera la existencia de este cargo era la Biblia, cuando menciona que la ciudad de Jerusalén tuvo dos gobernadores en estos lejanos tiempos. Por lo tanto, nos encontramos con la primera constatación arqueológica de un cargo cuya existencia solo conocíamos por el texto sagrado. Así que, la importancia del descubrimiento es evidente, ya que viene a corroborar algo que solo sabíamos de su existencia por una sola fuente escrita.

     R.R.C. 

MONEDA DEL EMPERADOR CLAUDIO


     Realizada en bronce este sestercio de Claudio circa año 48 d. C. podría sobrepasar los 30 mm de diámetro y los 30 g de peso. En un estado excelente nos revela una esfinge de perfil de este gobernante, bastante realista en su faz y rodeado de la habitual leyenda que solían llevar estas piezas en época del Imperio romano. En la otra cara aparece la diosa Esperanza (Spes) personificada con su imagen habitual, es decir, con una flor en su mano y recogiéndose su vestimenta. En latín se ha especificado con la frase: Spes Ultima Dea (la esperanza es lo último que muere) o como decimos actualmente: “La esperanza es lo último que se pierde”.

     En la leyenda del anverso, una vez desarrollada y traducida al español leemos: TIBERIO CLAUDIO CÉSAR AUGUSTO PONTÍFICE MÁXIMO TRIBUNICIA POTESTAD EMPERADOR. Aunque la parte final de la inscripción no es visible por el exceso de luz, me he visto obligado a visualizar otras monedas semejantes para poder conjeturar con el máximo rigor. Igualmente, en la parte izquierda del reverso he supuesto la palabra esperanza (SPES, en latín); mientras en la parte derecha vemos claramente AUGUSTA; y bajo la imagen las iniciales S C (SENATUS CONSULTUM). Todo lo cual lo podemos interpretar como esperanza augusta o imperial, para celebrar el nacimiento de    Británico, hijo de Claudio. Y, por último, que la moneda se acuñó con la autorización del Senado romano.

       R.R.C.

NOTA: Imagen bajada de Internet

SESTERCIO DE CLAUDIO


TIBERIO CLAUDIO CAESAR AUGUSTO PONTIFEX MAXIMUS TRIBUNICIA POTESTATE PATER PATRIAE IMPERAROR (TIBERIO CLAUDIO CÉSAR AUGUSTO PONTÍFICE MÁXIMO POTESTAD TRIBUNICIA PADRE DE LA PATRIA EMPERADOR). Una vez desarrollada la leyenda TI CLAVDIVS CAESAR AVG P M TR P P P IMP que aparece en el anverso de este sestercio acuñado entre el año 50 y 54 d. C y que supera los 30 g. El busto laureado de Claudio que mira hacia la derecha debe de ser uno de los más bellos, elegantes y delicados que nos han llegado a través de la numismática, a lo cual contribuye el excelente estado de conservación que presenta la pieza.

EX SENATUS CONSULTUM PATER PATRIAE OB CIVES SERVATOS (CON PERMISO DEL SENADO PADRE DE LA PATRIA EL SALVADOR DE LOS CIUDADANOS). Esta es la inscripción que nos presenta el reverso una vez desarrollada: EX • S • C •  P • P  OB • CIVES SERVATOS. Rodea esta cara la conocida “corona civil”, una antigua condecoración militar que se remonta a la época republicana, para aquellos soldados que hubieran salvado la vida de un compañero en el campo de batalla. La corona consistía en un aro elaborado con ramas de encina con sus hojas y bellotas incluidas. Por último, recordar que varios emperadores romanos están representados con la mencionada corona no solo en monedas.

       R.R.C.

NOTA: Imagen bajada de Internet

SESTERCIO DE AGRIPINA

 

     Cayo Julio César Augusto Germánico, más conocido por Calígula (apodo que significa sandalia, llamado así por los legionarios de forma afable) tuvo un corto reinado (menos mal) en el siglo I de nuestra era. Desde el punto de vista numismático se acuñaron hermosas monedas, entre las que yo destacaría la que dedicó a su madre Agripina la mayor: un sestercio, lógicamente de bronce, de más de 3.5 cm de diámetro imprimido en los años 37-38 d. C. Es una auténtica obra de arte además de un pedacito de historia, como ahora veremos.

     En el anverso observamos la efigie de Agripina grabada con meticulosidad y elegancia, con un bello rostro que mira hacia la derecha, un cuidado peinado, así como los ricos pliegues de su vestimenta. Al dejar libre gran parte del campo de esta faz, salvo la parte más externa que se reserva para la leyenda, hace que destaque aún más la imagen de perfil de la representada. En la leyenda limitada por una fina grafila de puntitos leemos: AGRIPPINA M(arco) F(ilia) MAT(ter) C(aius) CAESARIS AVGVSTI, la cual puedo traducir: “Agripina hija de Marco (Agripa); madre de Cayo César Augusto”. Como se ve, la inscripción hace hincapié en que la protagonista de la pieza es la madre del emperador reinante.

     En el reverso comprobamos la presencia de un carpentum, o sea, un carro cubierto tirado por dos mulas, muy utilizado por mujeres de la alta sociedad en la antigua Roma, aunque en este caso adornado por estatuas y un pequeño altar. El carro trasladaba a la capital del Imperio los restos de Agripina, que había muerto unos años antes de inanición en la isla de Pandateria, desterrada por su tío el emperador Tiberio por la sospecha, no demostrada, de querer deponerlo. En la parte superior vemos la famosa inscripción romana: S.P.Q.R. (SENATUS POPULUSQUE ROMANUS) con la leyenda: MEMORIAE AGRIPPINAE, que traduzco: “El Senado y el Pueblo Romano / en memoria de Agripina”. Al igual que en la otra cara, una fina grafila cierra el campo de la moneda dejando libre el exergo (la parte inferior). En fin, una excelente pieza con un marcado carácter funerario.

          R.R.C.

NOTA: Imagen bajada de Internet

SESTERCIO DE VESPASIANO

 

      Esta bonita moneda romana de casi 20 g de peso es un sestercio del emperador Vespasiano del siglo I de nuestra era. El relativo gran tamaño de estas piezas de bronce permitían al diseñador ser más detallistas y precisos en las escenas que representaban, a veces, auténticas obras de arte.

     Podemos ver en el anverso la imponente efigie del primer emperador de la dinastía Flavia en una edad madura, pero sin que ello reste un ápice su fortaleza y determinación. Muestra cabeza laureada y su mirada la dirige hacia la derecha. Aparece rodeado por una leyenda en latín que abarca todo el borde de la moneda: IMP(ERATOR) CAES(AR) VESPASIAN(US) AVG(USTUS) P(ONTIFEX) M(AXIMUS) TR(IBUNICIA) P(OTESTAS) P(ATER) P(ATRIAE) CO(N)S(UL) III*. Traducido al español queda como sigue: EMPERADOR CÉSAR VESPASIANO AUGUSTO PONTÍFICE MÁXIMO POTESTAD TRIBUNICIA PADRE DE LA PATRIA TERCER CONSULADO. Tan solo recordar, que este emperador fue cónsul en nueve ocasiones y fue en el 71 d. C., fecha de edición de la moneda, cuando ocupó este cargo por tercera vez.

     En la otra cara, en el reverso, observamos a Vespasiano de pie vestido con uniforme militar, sosteniendo una lanza en posición vertical con su mano derecha, mientras sostiene una espada corta y ancha con la izquierda, típica de los altos oficiales romanos, que lucían más como una insignia de distinción que como una verdadera arma; además, un casco de guerra sirve de apoyo a su pierna izquierda. Una palmera datilera alegoría de la tierra de Judea reconquistada, tras la primera gran revuelta de los judíos contra los romanos iniciada en el año 67 de nuestra era. No obstante, no se considera finalizada esta guerra hasta la caída de Masada en el año 73. Una mujer judía sentada sobre una coraza muestra su pena y abatimiento por el drama que está sufriendo su pueblo, como consecuencia de una contienda implacable. En el borde leemos: IVDAEA CAPTA, es decir, Judea tomada. Por último, bajo la línea de exergo vemos las iniciales: S(ENATUS) C(ONSULTUM), o sea, que la moneda está hecha con la autorización del Senado romano.

*Los paréntesis recogen lo que falta en la inscripción.

      R.R.C.

NOTA: Imagen bajada de Internet

Juego Real de Ur (el "parchís" de los sumerios de hace unos 4600 años)

   


      Irving Finkel, experto en escritura mesopotámica del Museo Británico, establece las reglas de este pasatiempo, para lo cual se ayudó de una tablilla cuneiforme descubierta muchísimos años después en el siglo II a. C. y que se muestra a la derecha del juego. Participaban dos jugadores con siete fichas cada uno negras y blancas. Se empleaban tres dados en una especie de carrera, en donde un jugador perseguía al otro. Ganaba el que sacara primero todas sus fichas del tablero de veinte cuadros, para lo cual deben de lanzar los dados con el objetivo de avanzar en esta entretenida competición. Las normas completas para echar una partida las podemos buscar en la red. Por último, en Internet se ven réplicas bastante certeras de este milenario juego, que también se puede adquirir en la tienda del propio museo.

     Justo en la vitrina anterior se encuentra el conocido estandarte real de Ur. Igualmente descubierto por el arqueólogo británico Leonard Woolley cuando halló las tumbas reales de esta ciudad de Oriente Medio, mil años más antiguas que la de Tutankamón.

     R.R.C.

NOTA: Fotos del autor


La fíbula de Turuñuelo


     Conservada en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) y hallada en Turuñuelo (Badajoz), es la representación más antigua de los Reyes Magos que tenemos en España, nada menos que datada en siglo VI. Para la realización de este medallón se empleó el oro y, más concretamente, exhibe la Adoración de los Magos al niño Jesús, sentado en el regazo de su madre la Virgen María, aprovecha el momento para bendecir con tres dedos de su mano derecha a los tres personajes. Y, como no, la estrella de Belén aparece en un lugar destacado. Por cierto, los tres reyes son más o menos iguales y una grafila de puntitos rodea toda la escena. Presenta una inscripción en griego que dice: ΒΟΗΘΕΙ ΤΗΙ ΦΟΡΟΥΣΑΙ (SANTA MARÍA AYUDA A LA PORTADORA. AMÉN.) siguiendo tanto el texto griego como la traducción a Inmaculada Pérez Martín. Posiblemente fue elaborada en Asia Menor.

NOTA: La fíbula es una pieza metálica antigua que se utilizaba para sujetar alguna parte del vestido antes de que aparecieran los botones, y tenían diferentes formas. Por último, el término latino fíbula se traduce al español como hebilla, pero también se utiliza como alfiler, broche, pasador...
      R.R.C.

ANILLO CON IMAGEN DE JESUCRISTO


     Impresionante hallazgo por arqueólogos israelíes de un anillo de oro de la época romana frente a la costa de Cesarea, a una profundidad de 4 metros. Destaca una imagen de Jesucristo como Buen Pastor tallada sobre una piedra verde incrustada en esta sortija octogonal del siglo III. Un Jesús joven con una oveja sobre sus hombros que recuerda al que podemos ver en las catacumbas de Santa Priscila en Roma, fechado también en el mismo siglo. Ha sido descrito por la Autoridad de Antigüedades de Israel como un "hallazgo exquisito y raro". Hay que señalar que Jesús se describe a sí mismo como el Buen Pastor en el Nuevo Testamento.

     Por último, apuntar que en la ciudad portuaria de Cesarea se estableció una de las primeras comunidades cristianas. Fue aquí donde recibió el bautismo el centurión Cornelio en presencia de San Pedro, que fue el primer no judío en recibir este sacramento según los Hechos de los apóstoles.

       R.R.C.

NOTAImagen bajada de Internet. 

SESTERCIO DE ADRIANO


      Una moneda de bronce que se quedó próxima a los dos millones de dólares en una subasta celebrada hace más de una década. Acuñada hacia el año 135 de nuestra era, tres años antes de la muerte de Adriano, pulverizó el récor alcanzado muy poco antes por un áureo del emperador Alejandro Severo. Desde luego que es una pieza magnífica; una auténtica obra de arte; mostrando una calidad en la efigie del personaje insuperable.

     De rostro sereno y amable, con barba y mechones perfectamente definidos, vemos al emperador en una joven madurez y en plenas facultades, como corresponde a un mandatario de su relevancia, pues transmite seguridad y confianza a sus ciudadanos. Bajo su robusto cuello todavía queda espacio para apreciar su toga, la prenda de vestir más emblemática de Roma. Le rodea la habitual leyenda que vemos en otras monedas de una persona de su posición: HADRIANUS AVG COS III PP (ADRIANO AUGUSTO CÓNSUL III PADRE DE LA PATRIA).

     En el reveso, la leyenda nos informa que vemos a la diosa de la PAX (Paz) romana de pie y con una rama de olivo en su mano derecha, mientras sostiene el cuerno de la abundancia con la mano izquierda. Elegantemente vestida y en una posición de contrapposto que le da un cierto movimiento, además de romper con la simetría y frontalidad de la figura, lo cual hace que gane en realismo y naturalidad. En el resto del campo* aparecen las siglas latinas AVG (AUGUSTO), y a ambos lados de la diosa las conocidas S C (SENATUS CONSULTUM). Lo que nos indica que la moneda se ha imprimido con la autorización del Senado romano.

*Espacio libre que queda en ambas caras de la moneda.

      R.R.C.

NOTA: Imagen bajada de Internet

AQUILES Y PATROCLO (PINTURA GRIEGA SOBRE CERÁMICA)

     En el Altes Museum de Berlín descubrimos esta hermosa copa (es una imagen cenital) para beber vino. Fue elaborada hacia el 500 a. C. y presenta figuras rojas sobre fondo negro. Hallada en Italia, es un Kylix ático (región griega que incluye Atenas) muy bien conservado y con un gran valor artístico. La maestría y elegancia que demuestra el pintor es evidente, ya que nos transmite con gran realismo una escena de la guerra de Troya*, con Aquiles y Patroclo como únicos protagonistas. En ella podemos advertir como Aquiles venda el brazo de su querido amigo Patroclo en el mismo campo de batalla, después de ser alcanzado por una flecha que divisamos paralela a la pierna derecha del herido. Por la vestimenta militar que llevan y el hecho de que Aquiles aún conserva el casco de guerra, sospechamos que se trata de una cura de urgencia en el mismo campo de batalla. Mientras el héroe troyano se concentra en la acción que está realizando, Patroclo vuelve la cabeza hacia atrás para que Aquiles no perciba su gesto de dolor, y no tener que ver la herida y la sangre que le ha causado la flecha, aunque ello no le impide colaborar sujetando la venda con su mano. Me recuerda cuando a nosotros nos ponen una inyección en un hombro, por ejemplo, y miramos para el otro lado. Llama la atención la exposición tan explícita del sexo de Patroclo, lo cual sería un  indicio de la premura que requería el vendaje sin interesar ninguna otra cosa.

     Respecto a la relación que mantenían ambos personajes ha sido un tema de debate a lo largo de la historia, e incluso en la Grecia arcaica ya se planteaba la duda. ¿Eran simplemente amigos o algo más? Casi todo lo que sabemos de ellos es a través de la Iliada  de Homero, y el poeta es lo suficientemente ambiguo para que todas las opciones se mantengan abiertas, como así ha ocurrido desde el principio hasta hoy. Nos encontramos opiniones para todos los gustos: desde que eran amantes hasta que solo fueron buenos amigos. En el supuesto de que hubieran sido amantes ¿quién sería el erastés (ἐραστής)?, es decir, el hombre adulto comprometido con un adolescente que los antiguos griegos llamaban erómenos (ἐρώμενος). Al primero se le solía representar barbado y maduro, mientras que al segundo imberbe y sin bello corporal. En el caso de la escena de esta copa el erómenos es Aquiles y el erastés Patroclo. Tampoco este último punto está claro, a pesar de la información que nos transmite esta pieza de cerámica, ya que, teniendo en cuenta otras cuestiones, Aquiles acabará imponiéndose mayoritariamente como el personaje de mayor edad, pues su papel en la “historia” homérica es más trascendental.

     Por último, no debemos olvidar que, en principio, estamos tratando con personajes literarios, cuya historicidad no se ha podido probar. Concluyo, si eran amantes o solo buenos amigos depende más de nuestras propias mentes y fantasías que de hechos históricos que ocurrieron de verdad. Así que…

*Aunque no podemos descartar que la escena se refiera a un episodio anterior a la guerra de Troya y haga alusión al ataque a la ciudad de Misia en Asia Menor, cuando Aquiles atiende a Patroclo de un flechazo en el brazo.

     R.R.C. 

APOLO Y EL CUERVO (PINTURA GRIEGA SOBRE CERÁMICA)


     Un kylix (κύλιξ) es un tipo de cerámica con forma de copa que en la antigua Grecia se usaba para beber vino. El que podemos ver en la imagen de color blanquecino procede de la región del Ática y fue elaborado hacia el 480 a. C. por un artista sobre el que existen dudas acerca de su nombre. Aprovechando que los fondos de estas copas eran casi planos se usaban para decorarlos con alguna representación, que se iba descubriendo conforme se degustaba el preciado líquido de Dioniso.

     En la escena que contemplamos aparece Apolo sentado sobre una silla de tijera con patas de león haciendo una libación. Con su mano derecha derrama el vino de un cuenco, mientras que con la izquierda porta un arpa con un caparazón de tortuga. Sobre su cabeza lleva una corona de laurel o mirto y recoge su cabello con un moño un tanto descuidado. Con un chitón sujeto con hebillas sobre los hombros y cubierto con un espeso mantón rojo cubre su cuerpo. Dos simples sandalias protegen sus pies.

     El cuervo que se sitúa frente a él es un portador de malas noticias y será castigado por ello (en un claro ejemplo de culpar al mensajero por tu propia desgracia), ya que le transmitió la información de que su querida amante Coronis le había sido infiel con un joven, mientras el dios se encontraba en el santuario de Delfos. El castigo debió producirse por haber actuado como un simple observador y no intervenir atacando a la pareja para que no se consumase la traición. Así que, a partir de ahora los cuervos dejarán de tener su plumaje blanco y lo cambiarán por un plumaje negro y serán considerados pájaros de mal agüero, o sea, portadores de malas noticias. Este es el precio que tuvieron que pagar por no satisfacer al dios Apolo con su servicio. En fin…

     R.R.C. 

MONEDA ROMANA DE ÉPOCA REPUBLICANA


      Conservada en el Museo Británico, esta preciosa moneda romana de la época republicana y que equivaldría a dos dracmas, se puede fechar entre los años 269-266 a. C. De poco más de  siete gramos de peso está elaborada en plata, y presenta una inscripción en exergo* (ἐξ ἔργου) en su tercio inferior: ROMANO. Observamos el reverso de la moneda, en el cual  vemos una impresionante loba llamada Luperca, grabada en un preciso y sobresaliente relieve, que vuelve su cabeza para cuidar de los famosos hermanos mellizos Rómulo y Remo, a los que también amamantaba desde el momento que los encontró abandonados en el río Tíber. Cuando crecieron, el primero de ellos fundó Roma según una antigua leyenda. Tan solo destacar, que el escorzo que produce la loba con su retorcido cuello; y el relieve más bajo de los niños, producen un efecto de perspectiva en la encantadora escena.

*Parte de una moneda donde se coloca una inscripción.
      R.R.C.
NOTA: Imagen descargada de Internet.

DENARIO DE CASIO


     Esta moneda romana de plata que no alcanza los 4 g de peso y los 20 mm de diámetro, se emitió en una ceca itinerante de Asia Menor por uno de los asesinos que participaron en la conjura para matar a Julio César: Cayo Casio Longino y Léntulo Espinter, hijo de Publio Cornelio Léntulo apodado Espinter asesinado por César, lo que explicaría que el hijo (que heredó el apodo del padre, como ocurre en mi pueblo) se uniera a los asesinos de César, el cual acuñó monedas para los autores del magnicidio.

     El denario que vemos en la imagen es del años 43-42 a. C. y presenta una grafila perlada (los puntitos que rodean ambas caras). En el anverso vemos en un relieve alto y muy cuidado, con una diadema y cabello recogido a la diosa romana Libertas que encarna la libertad; Eleuteria para los griegos. En la leyenda que aparece tras ella leemos: C. CASSI. IMP (Cayo Casio Imperator-emperador-) y delante: LEIBERTAS (Libertas). En el reverso observamos una jarra sacrificial y un lituus que es un instrumento ritual que los augures, sacerdotes de la antigua Roma, empleaban para la adivinación y que recuerda bastante al báculo de los obispos. Debajo el nombre del emisor: LENTVLVS SPINT (Léntulo Espinter).

     Por último, esta moneda es más simpática y agradable que la que emitió Bruto, desvergonzada y de una fanfarronería infinita, con dos puñales en el reverso y la fecha del asesinato de César, vanagloriándose de ello.

        R.R.C.

NOTA: Imagen descargada de Internet.

DUPONDIO DE AUGUSTO Y AGRIPA



     El actual visitante de la ciudad francesa de Nimes se queda sorprendido de la cantidad de representaciones de cocodrilos que se encuentra por cada rincón de la ciudad, de hecho, este reptil aparece en su escudo, e incluso en el de su equipo de fútbol, hasta el punto de convertirse en el emblema de esta localidad. Lógicamente no es un animal de la zona, ya que su origen se remonta a una vieja moneda romana que se emitió en esta población, cuando todavía era una colonia de este Imperio, y que representaba la conquista y anexión de Egipto como provincia de Roma en el año 30 a. C. El cocodrilo era un símbolo del país de los faraones y aparece encadenado a una palmera como señal de sometimiento.

     En la moneda que vemos, que es una réplica bastante exacta de una pieza original, se acuñó en bronce en la Ceca Nemausus (Nimes) entre los años 20 y 10 a.C. En la cual podemos observar en su anverso las efigies de Augusto y su lugarteniente Agripa de perfil, espalda contra espalda y al mismo nivel. Mientras el primero porta la corona imperial de hojas laurel, el segundo lleva una corona rostral que se convirtió en un símbolo distintivo de Agripa. Además, sobre sus cabezas aparece impresa la leyenda IMP(erator); a la altura de sus cuellos P(ater) P(atriae); y debajo DIVI F(ilius). Traducido quedaría: El emperador hijo del divino (Julio César); Padre de la patria. Por último, la faz se encuentra rematada (al igual que el reverso) por una grafila de puntitos.

     En el reverso, como ya vimos, aparece un enorme cocodrilo (minuciosamente grabado) que se lamenta y retuerce por el collarín que lo encadena a una palmera. Alude a la toma de Egipto por parte de las tropas romanas después de la batalla de Actium, en el año 31 a. C. Bajo sus patas se encuentran dos ramas de palmera; y una corona de laurel alegoría de la victoria en la parte superior. Y con la inscripción COL(onia)  NEM(ausus), o sea, colonia de Nimes, ponemos punto final a esta cara.

       R.R.C.