lunes, 10 de noviembre de 2025

La goma de borrar

 

     In illo tempore (hace ya mucho tiempo), cuando estudiaba primaria en una escuela de mi pueblo, que, además de educar también se enseñaban conocimientos básicos y muy prácticos para la vida cotidiana, e incluso entrábamos en contacto con el latín antes de los 10 años, cuando en los sábados por la tarde, ya que la única que teníamos libre era la del jueves, rezábamos el Santo Rosario y cantábamos otras oraciones como La Salve en latín. Algunos compañeros míos utilizaban este tipo de goma de borrar. Yo, solo la usé una vez porque me la dejó mi compañero de pupitre (mi goma era de un solo color y más barata), me llevé una gran desilusión al comprobar que lo único que conseguí fue agujerear la hoja de papel de mi cuaderno de deberes, en el momento que intenté borrar una palabra escrita a bolígrafo con la parte azul de la goma, pues el trozo rojo más grande, se decía que era para usarla con lo anotado a lápiz.

     Pues bien, la tinta no se puede borrar en un papel típico de esos cuadernos porque lo traspasa, ahora se emplea el types para pintar de blanco el error cometido con tinta, ya que es imborrable. ¿Entonces, qué sentido tenían los dos extremos de diferente color y uno más grande que otro? No nos lo explicaron, y de hecho durante décadas se pensó que la parte roja suave al tacto era para borrar lápiz, que se manejaba más que la tinta que se operaba menos. De ahí la diferencia de tamaño y dureza. Luego cuando utilizábamos la parte roja para borrar a lápiz, hacíamos lo correcto. Si nos fijamos en la parte superior izquierda veremos un lápiz, y sobre la parte azul más dura y rústica un tiralíneas, con una punta de grafito más fina y penetrante, que servía para eliminar trazos en papeles gruesos como la cartulina o las láminas manejadas por artistas, por ejemplo, ya que está compuesta por partículas abrasivas que permiten el raspado sin destrozar la página en planos o dibujos técnicos, no para eliminar la tinta como nos hicieron creer.

      R.R.C.