viernes, 13 de diciembre de 2024

Comedian: la banana más cara de la historia

 

     Obra del artista italiano Maurizio Cattelan, que consiste en una banana o un plátano (como prefieran) pegado a una pared blanca con cinta adhesiva, justo a 1.60 m de altura. La obra se presentó por primera vez en 2019 y culminó con el artista comiéndose su propia obra a modo de improvisación, ante la multitud de espectadores que lo contemplaban. Fue expuesta en Miami, subastada y comprada en noviembre de 2024 en seis millones doscientos mil dólares. Sí han leído bien y no es broma. Eso sí, el comprador se comprometía a sustituir el plátano cada semana, además, se lo comió, aunque esto lo hizo por su cuenta, y qué duda cabe que ha sido el plátano más caro de la historia. Quiero pensar que estaría sabroso. Hay que tener en cuenta que esta realización conceptual ya se vendió anteriormente por 120 000 $ en una subasta, vamos, una ganga. Por otra parte, al igual que ocurrió con el controvertido Urinario masculino que M. Duchamp envió a una exposición de artistas en Nueva York en 1917, que también resistió un asalto, Comedian fue arrancado de la pared por un artista, y se lo comió delante de los allí presentes aduciendo que tenía hambre, performance (acción)  que le dio más publicidad.

     Según Cattelan, su trabajo simboliza una crítica al mercado del arte que viene ya del siglo XX y lo absurdo que resulta. Por supuesto, hace hincapié en la idea de que el mérito radica en el concepto y no en el objeto que vemos. Así, transformamos un objeto habitual en una reflexión sobre el consumo, el arte y el capitalismo. Es evidente que Cattelan se ha hecho un sitio de honor el en mundo provocativo, conceptual y excéntrico del arte: una estupidez (no quiero emplear palabras más gruesas) para unos y una genialidad para otros. En definitiva: ¿Qué es arte y que no?

     De todas formas, este tipo de exhibiciones no es algo nuevo, viene de lejos, concretamente me estoy acordando del ya mencionado M. Duchamp, que puso de moda el ready-made, en donde el proceso creativo que precede a la obra es más importante que la obra misma, que consistía en una distribución arbitraria de objetos cotidianos que ya no servían para lo que fueron hechos, y que se convertían en obras de arte porque así lo decidía el artista. En 1913 creó el primer ready-made, que consistía en una rueda delantera de bicicleta sobre un taburete de cocina de cuatro patas, lógicamente, firmado por él. Luego es el artista el que decide si es arte o no. Llegó a anunciar que podía darle por firmar el famoso rascacielos de Nueva York: el Empire State Building, y convertirlo en una obra de arte (para mí, que tuve  oportunidad de verlo, es una grandiosa arquitectura firmada o sin firmar).

     En fin, si Comedian es una obra de arte, que baje Dios y lo vea.

          R.R.C.


miércoles, 11 de diciembre de 2024

ÁUREO DE BRUTO


 

     Esta impresionante e histórica moneda se va a subastar por un poco más de 800 000 euros y se espera  que supere el millón (habrá que estar atento). Tan solo pesa 8 g y tiene un diámetro de 19 mm aproximadamente. El oro es el material utilizado y tan solo quedan 17 piezas, lo cual la hace más valiosa para los que se puedan permitir este ejemplar, con una posición de cuño de 12 horas. Fue impresa en una ceca móvil que llevaba Bruto, en la parte oriental del Imperio romano antes de la batalla de Filipos en el año 42 a.C. La podemos considerar una de las monedas más importantes de la numismática romana, pues aquí vemos el retrato de un gran líder digno de ostentar el título de Emperador.

     En el anverso observamos su esbelto busto de perfil de un gran realismo mirando a la derecha, con cabeza desnuda y cabello a mechones, con la leyenda: BRUTO EMPERADOR, enmarcado en una corona de hojas de laurel. Mientras en el reverso comprobamos objetos que hacen alusión a sus triunfos militares representados en un Trofeo con casco, dos lanzas cruzadas y una espada curva en su parte derecha, y con un escudo a la izquierda. En el tercio inferior vemos una nave con dos proas. La leyenda: CASCA LONGO, que hace referencia al político romano que participó en el asesinato de Julio César: Publio Servilio Casca Longo*, que también murió en el año 42 a. C. al servicio de Bruto. Por último, una grafila perlada cierra el campo de la moneda.

*Según Apiano, fue el primero en apuñalar al Dictador, aunque solo consiguió herirlo.

NOTA: Al final, ha sido vendida en Ginebra el 9 de diciembre de 2024 por casi dos millones de euros (2,089 millones de dólares).

      R.R.C.

viernes, 29 de noviembre de 2024

DENARIO DE PLOTINA


 

     Acuñado a martillo este bonito denario de la esposa de Trajano, uno de los emperadores más importantes del Imperio romano, aunque no se sabe mucho de ella para ser la mujer de tal dignatario. Su peso en plata supera los 3 g y tiene unos 18 mm de diámetro. La conservación de la pieza es muy buena.

     En su anverso vemos el busto de Plotina como emperatriz. El Senado de Roma le otorgó hacia el año 105 el título de “Augusta”. Ligeramente por encima del pecho con pliegues en el ropaje, mira a la derecha con una enorme y lujosa diadema, cabeza trenzada y un rostro de perfil bien marcado, nítido y realista. La pieza debe de tener poco más 1900 años de antigüedad, elaborada en la ceca de Roma. También comprobamos la leyenda en latín: PLOTINA AVG IMP TRAIANI, o sea, PLOTINA AUGUSTA EMPERADOR TRAJANO. Remata esta faz una grafila de puntos.

     En el reverso vemos sentada mirando hacia la izquierda a la diosa Vesta, en una silla curul sosteniendo el Paladio* o Paladión (del griego: Παλλάδιον); era una estatua muy antigua de madera que representaba a la diosa Atenea y se conservaba en la vieja Troya desde la época de su fundación, además, sostiene un cetro con su brazo izquierdo  rodeada por la leyenda: CAES AVGG GERMA DAC COS VI P P, que una vez traducida quedaría como sigue: CÉSAR AUGUSTO GERMÁNICO DÁCICO VI CONSULADO PADRE DE LA PATRIA. El título de Dácico hace referencia a conquistador de la Dacia (parte de la actual Rumanía y otras zonas).

*Según la tradición lo llevó a Roma Eneas cuando cayó su ciudad en manos de los aqueos, y tenía una facultad protectora. Por tanto, se pensaba que mientras estuviese en el templo de Vesta en la capital del Imperio, la ciudad no caería en manos de sus enemigos.

       R.R.C.

jueves, 28 de noviembre de 2024

MONEDA DE CALÍGULA Y SUS HERMANAS

 

     Este precioso sestercio que vemos en la imagen fue mandado a acuñar por el emperador Calígula en los años 37-38 d. C. en Roma. Elaborado en bronce tiene un peso de casi 30 g. y un diámetro próximo a los 35 mm, luego es una moneda de gran tamaño, que permite al impresor trabajar en un campo mayor y, en consecuencia, alcanzar una precisión, detallismo y vistosidad considerable.

     En el anverso vemos la efigie del emperador mirando hacia la izquierda con un cabello a mechones, en el que porta una corona de laurel de la que cuelgan unas cintas decorativas. Se le ve joven con cuello robusto y a la vez alargado. La leyenda que rodea la pieza dice: C CAESAR AVG GERMANICVS PON M TR POT, que una vez desarrollada y traducida: CAYO CÉSAR AUGUSTO GERMÁNICO PONTÍFICE MÁXIMO CON POTESTAD TRIBUNICIA. Una grafila de puntitos remata la moneda.

     En el reverso observamos de pie sobre lo que sería la línea de exergo a sus tres hermanas, con las que tuvo una relación cambiante a lo largo de su vida. Para que no haya errores de identificación de las mismas, advertimos sus nombres escritos a su lado: Agripina, Drusila y Julia. Todas ellas, representadas como virtudes, portan la cornucopia, un cuerno alargado que encarnaba la abundancia. La primera de las cuales, Agripina, simboliza la diosa Securitas; Drusila, la diosa Concordia; y Julia, la diosa Fortuna. Bajo sus pies, en el exergo, vemos las siglas: S-C  (SENATUS CONSULTUM), es decir, con el permiso del Senado. Por último, al igual que en el anverso observamos otra grafila.

        R.R.C.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Papiro de Hamburgo

     Este manuscrito descubierto recientemente en la biblioteca de Hamburgo (Alemania), en el que aparece un pequeño fragmento del evangelio de la infancia Tomás escrito en el siglo II, es de los siglos IV o V, el más antiguo de los conservados hoy en día, al igual que ocurre con tantos otros textos cristianos canónicos como no canónicos que son del  siglo XI en adelante. La relevancia del descubrimiento, más que por lo que apunta, (que se conocía), es que a partir de los siglos IV o V ya se copiaban para aprender a escribir textos cristianos, en lugar de los habituales  manuscritos de filósofos o literatos griegos, que era lo acostumbrado en los siglos anteriores, en opinión del catedrático Antonio Piñero. Por otra parte, es evidente que no fue un escritor consagrado por la falta de rigor o torpeza tanto en la caligrafía como en la presentación irregular del texto. En conclusión, el cristianismo ya estaba siendo bien aceptado en las clases dominantes e intelectuales de la época.

     En lo poco que aporta el pasaje hace referencia a la infancia de Jesús, y más concretamente a un milagro que realizó en sábado, día santo para  los judíos que no podían hacer nada, solo dedicarlo a Yahweh el dios de Moisés. José, el padre de Jesús niño, le reprende haber hecho doce pajarillos de arcilla precisamente ese día, y como respuesta Jesús da una palmada y salen todos volando. Este papiro hallado en Egipto mide unos 11X5 cm y letras escritas en griego, en renglones muy incompletos. Por tanto, el texto original de este evangelio de la infancia de Jesús, nos lleva a concluir que estaba manuscrito en esta misma lengua.

          R.R.C.

 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

LEPTÓN DE PONCIO PILATO

 

     Esta pequeña moneda de bronce es una de las dos que mandó acuñar Poncio Pilato en Jerusalén alrededor del año 30. Circuló en toda Judea coincidiendo con la crucifixión de Jesucristo en el Gólgota. Era de pequeño tamaño y de escaso valor, hasta el punto, de que no se molestaban mucho en su impresión, como demuestra la cantidad de imperfecciones que podemos observar en las mismas. A continuación, expongo una reproducción de esta moneda para cotejar con más claridad cómo se veían en su época:

     En el anverso contemplamos un instrumento religioso al que llamaban símpulo (una especie de vasija con un largo mango), que empleaban los sacerdotes romanos en sus rituales, rodeados por la misma leyenda de la otra moneda a la que he hecho referencia: TIBЄPIOY KAICAPOC (Tiberio César). Mientras en el reverso constatamos tres espigas que aparecen unidas por el tallo y que podrían ser de trigo o cebada,  rodeadas por la leyenda: IOYΛIA KAICAPOC (Julia Augusta) que hace referencia a la madre de Pilato Julia Livia. Por último, una grafila de puntos cierra el campo de ambas caras.

            R.R.C.





martes, 19 de noviembre de 2024

ESTATERA DE THASOS (EL SÁTIRO Y LA NINFA)


     La moneda que vemos en la imagen es una reproducción (no he conseguido una original en buen estado) de una antigua moneda griega de la isla de Thasos (“Θάσος”) del último tercio del siglo V a. C. Anepígrafa por ambas caras, resulta curiosa ese especie de cruz gamada que observamos en el reverso*. La isla tenía una gran cantidad de plata, lo que contribuyó a que iniciara desde muy pronto la acuñación de moneda desde el siglo VI a. C., en la que se puede distinguir tres períodos en la forma de representar al sátiro Sileno en edad avanzada.

     En el anverso vemos a Sileno cogiendo a la ninfa y sujetándola sobre su cuerpo con evidentes inquietudes de relación sexual, y esta deja relajado su brazo izquierdo en el que podemos comprobar los dedos en su mano abierta, entretanto pasa su brazo derecho por detrás del sátiro. La ninfa transmite una actitud más relajada, mientras el sátiro es más delicado y menos agresivo que en monedas más arcaicas, y la ninfa no opone resistencia al final que le espera, tan solo hay que ver al sátiro desnudo, musculoso e ictifálico. Por último, el peso de las piezas de esta época era aproximadamente de 9 g y unos 22 mm de diámetro.

*Esas incisiones se hacían en la moneda para llegar al centro de la misma y comprobar que toda ella era de plata y no había engaño alguno. Desgraciadamente las falsificaciones son casi contemporáneas a las propias monedas.                                

        R.R.C. 

domingo, 29 de septiembre de 2024

LA COPA DE CHAMPÁN

 

     ¡Vaya con los pechos de María Antonieta! Que se convirtieron en tazones de porcelana poco antes de la Revolución francesa; cuatro de ellos conservados en el Museo Nacional de Cerámica de Sèvres, en París. Según nos cuenta la tradición y chismorreos de la época, sus tetas sirvieron de modelo para obtener estas maravillosas piezas de artesanía; en las que un trípode, compuesto por tres elegantes cabras con toques de color, servía de base para sostener un fino cuenco, para lo cual se elaboró un molde de cera que se obtuvo del pecho de esta caprichosa reina. Se les denomina jattes tétons a aquellas piezas conseguidas de esta curiosa manera. La cerámica de Sèvres se fundó con el apoyo de Luis XV y Madame de Pompadour a mediados del siglo XVIII en Francia.

     Fue su inconsciente marido Luís XVI el que asombró a María Antonieta con este delicado regalo, que, por otra parte, no tiene nada de original, ya que otros personajes históricos utilizaron los pechos de sus esposas o amantes, según los casos, para reproducirlos en copas y beber en estas cautivadoras obras.

     En fin, el origen de las copas de champán bajas habría que buscarlo en Francia a finales del siglo XVIII, por encargo de María Antonieta, esposa de Luis XVI, tomando como modelo su seno izquierdo. No obstante, la copa de bebida espumosa aparece en Inglaterra un siglo antes, diseñada por un fraile benedictino.

         R.R.C


martes, 17 de septiembre de 2024

LA MONEDA DE UN TRAIDOR (ÁUREO DE LABIENO)

 

     En torno al año 40 a. C., Quinto Labieno, perteneciente al bando pompeyano contra César y después de ser vencido tras el desastre de Filipos, donde fueron derrotados Bruto y Casio, decidió convertirse en consejero del rey de los partos, acérrimos enemigos de Roma. Mandó acuñar monedas de oro* como la que vemos en la imagen y denarios de plata, para poder pagar al menos, a parte de sus tropas compuestas por antiguos legionarios romanos. Ante las victorias alcanzadas contra enemigos menores también se proclamó como hacían sus antiguos camaradas: Imperator, es decir, “general victorioso”, tal como vemos en la leyenda de la moneda en su anverso, junto a su rostro de perfil, cabeza descubierta peinada a base de mechones y una pequeña barba dejada probablemente en señal de luto por su padre muerto, que precisamente luchó en las guerras contra los bárbaros en el bando de César, para más tarde pelear contra él en la contienda de Farsalia. En el resto de la inscripción podemos leer su nombre Q. Labienus Parthicus; donde el mismo se consideraba de Partia y no romano. En fin. Un traidor.

     Tanto el anverso como el reverso anepígrafo aparecen rodeados por una grafila bien centrada. Respecto a este último, muestra un hermoso caballo** bastante realista preparado para el combate, que debía hacer alusión a la temible caballería pártica. Estas monedas son muy escasas ya que fueron destruidas por los vencedores. Lo que aumenta su valor de mercado numismático hoy en día.

*Al igual que ocurre con las famosas monedas de EID MAR de Bruto y Casio, de estos áureos solo se conservan tres, y unos cuantos denarios. También fue considerada hostil y ofensiva a Roma por su leyenda.

**Respecto al caballo era robusto y fuerte de la misma raza que ya habían utilizado los asirios en combate y otros pueblos de la zona antes que los partos. 

         R.R.C.


viernes, 6 de septiembre de 2024

EL DIAMANTE

 

Es posible que un diamante sea la cosa más antigua que una persona pueda tener en la mano. Su origen se remonta a cientos de millones de años, cuando en el interior de la Tierra, a profundidades que superan los 100 Km se unieron dos fuerzas elementales: el calor y la presión, que al unísono, actuaron sobre carbón común dando lugar a un proceso de cristalización que culminó en la formación del rey de las gemas. Alcanzó la corteza y la superficie terrestre transportado por el fuego de las erupciones volcánicas; de esta manera, la naturaleza lo ha puesto en las manos del hombre, que sólo se ha tenido que preocupar de quitarle lo que le sobra y admirar la belleza, el fuego y la luz que se encuentra en el interior de cada una de estas piedras.

     El diamante se conoce desde antiguo, pero el hombre no sabía qué hacer con él; precisamente procede del griego adamas que significa indomable, invencible. Prácticamente hasta el siglo XIX no se pudo tallar con arreglo a unas proporciones minuciosamente estudiadas para que estas piedras se manifiesten en todo su esplendor. No obstante, desde algunos siglos anteriores ya empezaron a utilizarse como adornos, pero era un privilegio de la realeza y de los hombres. Hay que esperar a 1477 para que el Archiduque Maximiliano de Austria le regale a una mujer, María de Borgoña, una sortija de diamantes.

      Un  diamante es un elemento químico, el sexto de la tabla periódica, carbono puro cristalizado en el sistema cúbico, si estuviese en el hexagonal sería grafito, la punta de nuestros lápices, que en nada se parece al diamante, salvo que ambos son átomos de carbono cristalizado en estado sólido.

     El diamante tiene una serie de cualidades físicas y ópticas que lo convierten en algo especial. Su dureza y durabilidad no tienen parangón; su fulgor excepcional, si se consigue una perfecta conjunción de la vida (luminosidad) y el fuego (destellos) a la hora de tallarlo; la lisura de sus caras; la viveza de sus aristas. En definitiva, un nivel de perfección imperturbable que no se puede alcanzar en ninguna otra piedra natural o artificial.

     Los diamantes son piedras únicas, no hay dos iguales. Los hay más grandes y más pequeños; más blancos y más amarillentos, también los hay de colores: azules, amarillos, verdes..., e incluso negros; los hay prácticamente puros y otros menos puros que presentan inclusiones de otros minerales; y a la hora de tallarlos se puede hacer de distintas maneras,

     El peso de los diamantes y las piedras preciosas en general se expresa en quilates o puntos; 1 quilate equivale a la quinta parte de un gramo (200 mg), luego un diamante que tenga el peso de 1 gramo será de 5 quilates. Cuando bajamos del quilate podemos hablar de puntos o partes de quilate (1 quilate = 100 puntos). Por ejemplo, un diamante que pese 50 mg tendría 25 puntos o un  ¼  de quilate. Como es sabido, el peso está relacionado con la densidad; la del diamante es poco más de tres veces y media la del agua; luego tiene un peso elevado si tenemos en cuenta que el carbono es un elemento ligero, lo cual indica que nos hallamos ante una piedra muy compacta.

     Por último, habrá observado el lector, que los quilates de los diamantes no tienen nada que ver con los quilates en el oro, o metales preciosos. Mientras en los primeros significan peso, en los segundos están relacionados con el porcentaje de metal noble que contiene la pieza, por ejemplo: 18 quilates de una joya de oro, quiere decir, que es una aleación de dos o más metales con un 75% de oro, ya que el oro puro se considera que tiene 24 quilates.

     La talla más conocida de todas es la redonda con 57 facetas. A esta talla se la denomina brillante (luego, el diamante es la materia prima, Carbono 12, y brillante es la forma redonda que le damos al diamante). Como su nombre indica es la que más brilla de todas, y se llegó a ella después de elaborados cálculos matemáticos para que se aprovechasen las óptimas cualidades físicas del diamante. Si variamos las proporciones derivadas de dichos cálculos, el recorrido que sigue la luz dentro de la piedra lo variaremos y no saldrá por la corona (la parte superior) la luz que penetra, sino que parte de ella se perderá por la culata (la parte inferior). Además de la talla brillante existen otras, aunque brillen menos.

     A los diamantes de una cierta envergadura es normal conocerlos con un nombre propio. Entre los más conocidos del mundo podemos citar el Cullinan que es el de mayor tamaño, en bruto pesó 3106 quilates y del que se obtuvieron varias piedras talladas de distintos tamaños; la mayor de ellas engastada en el cetro del rey británico Eduardo VII tallada en forma de pera, de una gran pureza y blancura dio un peso de 530.20 quilates, el mayor del mundo y conocido con el nombre de Estrella de África o Cullinan I.

     El diamante de la imagen ha sido hallado recientemente en Botswana, país situado en el continente africano, con un peso de 2492 quilates en bruto, es el segundo más grande de la historia. Según cuentan los expertos es de alta calidad. Botswana, también ocupa el segundo lugar en producción de diamantes del mundo. Viendo esta hermosa piedra y la forma que tiene, un tallador excepcional sabrá ver en ella el diamante tallado que se “encuentra” dentro, igual que el gran escultor Miguel Ángel veía en el bloque de mármol que tenía delante, la escultura que dormía en su interior, y según decía el mismo se limitaba a quitar el material que sobraba para darle vida a la figura que portaba. Así que, ¿se podría obtener un diamante tallado mayor que el Cullinan I? Quién sabe.

      R.R.C.

miércoles, 28 de agosto de 2024

LAS ESPINTRIAS

 

     Sprintia en sigular y spintriae en plural si lo escribimos en latín, el nombre de estas fichas-monedas que se acuñaron hace unos dos mil años en el antiguo Imperio romano, más concretamente entre los años 22 y 37 d. C. cuando gobernaba el emperador Tiberio, sucesor de Augusto. Están acuñadas en bronce o en latón, de unos 2 cm de diámetro y unos 4 g de peso, no eran monedas propiamente dichas y, menos aún, de curso legal. No se han encontrado muchas de estas piezas, pues se hicieron en un breve período de tiempo solo en Roma, aunque se han hallado por todo el Imperio, normalmente bien conservadas, por lo que se venden en el mercado por un valor relativamente alto de varios miles de euros, a pesar de que no se sabe bien su utilidad o para que se utilizaron en su momento, ya que se han expuesto diversas teorías y ninguna de ellas satisfactoria. No sabemos si alguna vez sabremos de forma concluyente cual fue su propósito.

     En su anverso muestran actos sexuales explícitos de carácter realista que no dejan nada a la imaginación. Mientras en su reverso presentan un numeral romano del uno al dieciséis, rodeado de una grafila de puntos y una corona. Son anepígrafas por ambas caras. Personalmente creo que se usaban como un regalo, digamos, “picante” o como fichas para algún juego que hoy desconocemos. Descarto que se utilizasen en prostíbulos como medios de pago, pues no se ha encontrado ninguna de ellas en los numerosos lupanares repartidos por todo el Imperio que se han excavado.

     El biógrafo romano Suetonio utiliza este término por primera vez para referirse a jóvenes que practicaban la prostitución en su capítulo 43 de la vida de Tiberio. Mientras Marcialal (poeta romano del siglo I d. C.) prefiere llamarlas “lasciva numismata”, término muy acertado. En mi opinión, claro.

    R.R.C.


martes, 13 de agosto de 2024

ESCARABEO EGIPCIO EN ESPAÑA

 

     ¿Qué hace un escarabeo egipcio en una tumba de mujer en la necrópolis ibérica de Alcobillas en la provincia de Ciudad Real? Pues a esta pregunta tratan de dar respuesta los arqueólogos que hicieron este descubrimiento, ya que estos escarabajos no son frecuentes hallarlos fuera de Egipto. Una posible hipótesis es, que comerciantes fenicios o griegos lo hubiesen traído hasta aquí desde su país de origen. El material con el que está elaborado no es de buena calidad si lo comparamos con uno de lapislázuli, turquesa, cornalina… pues se trata de pasta vítrea para llevarlo como un colgante, como demuestra el agujero que atraviesa la pieza de lado a lado para introducir un cordón.            

     En la base podemos encontrar una inscripción jeroglífica muy útil para su datación, ya que traducida al español podemos leer el Nombre de Nacimiento (SA- RA) de tres faraones de la XXVI dinastía llamados: Psamético I y su nieto Psamético II, que gobernaron entre finales del siglo VII y principios del VI a. C. También podría referirse a Psamético III* que solo reinó 6 meses entre el 526 y 525 a. C. 

     Hay que tener presente que el “Scarabaeus sacer” en el Antiguo Egipto era un potente amuleto de protección para su portador, entre otras muchas propiedades que tenía. La mayoría de los egipcios tendían a comprarse uno según sus posibilidades económicas a lo largo de los distintos períodos de la época faraónica.

*Puede verse "La batalla de Pelusio" en este mismo blog.

      R.R.C.


lunes, 22 de julio de 2024

La mujer del César…

 

     Las informaciones abrumadoras que todos los medios de información nos están ofreciendo estos últimos meses, mañana, tarde y noche, sobre el comportamiento de familiares de políticos y especialmente de la mujer del presidente del Gobierno español, en cuya actividad no entraré ni me corresponde a mí juzgar, para eso están los tribunales de justicia, me ha hecho recordar la famosa frase que se le atribuye a Julio César, aunque él no la dijo, pero sí se le asigna: “Mi esposa no solo debe ser honrada, sino también  parecerlo”. Me explico:

     Todos los años se celebraba en Roma una fiesta a la que solo podían asistir mujeres acomodadas, y la presencia masculina estaba totalmente prohibida, dedicadas a la diosa Bona Dea (Buena Diosa), asociada a la castidad y fertilidad femenina. En el año 63 a. C. Cayo fue elegido Pontífice Máximo, cargo que le otorgaba un gran prestigio e influencia, por lo que al año siguiente su mujer Pompeya fue la anfitriona para que esos rituales festivos y religiosos se celebrasen en su casa en el centro de Roma. Pero siempre hay alguien dispuesto a fastidiarla, y un aristócrata llamado: Publio Clodio Pulcro, un imbécil en toda regla, se infiltró disfrazado de mujer, posiblemente, con la intención de seducir a la anfitriona. Solo tuvo que hablar para que su voz masculina le delatara. Se le juzgó y salió absuelto, ya que ni el propio César presentó acusación alguna contra él.

     No obstante, aunque el marido sabía que su mujer (casado con ella desde el año 68 a.C.) no cometió infidelidad alguna se separó de ella, por si le pudiese perjudicar en su ambiciosa carrera política que tenía por delante (evidentemente, una decisión injusta donde las haya). Según nos transmite Plutarco, César afirmó: "Mi mujer debe estar por encima de toda sospecha". Fue Marco Tulio Cicerón, gran político, orador y escritor romano de ideología conservadora, quién terminó dando la forma definitiva a la famosa frase que hemos leído al principio de esta entrada: “Mi esposa no solo debe ser honrada, sino también parecerlo”. Hoy en día, cabe destacar que el concepto que sobrevuela la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sugerida a los jueces goza de este mismo espíritu: “La percepción de imparcialidad es tan importante como la imparcialidad misma”. Por último, las infidelidades de César fueron una constante toda su vida, no era de esos políticos de la antigua Roma, que para que un acuerdo entre ellos quedara sellado definitivamente se acostaba el uno con la mujer del otro.

      R.R.C.


miércoles, 3 de julio de 2024

DENARIO DE MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA

 

     Pese a que la efigie de Marco Antonio ocupe el anverso de la moneda, que como sabemos es la cara principal: el peso político, la habilidad diplomática, el poder de persuasión, la personalidad e inteligencia de Cleopatra bien hubiera merecido ocupar el primer lugar*. El general romano aparece de perfil mirando a la derecha con cabeza desnuda y con cabello a mechones, mentón prominente y un largo y robusto cuello, rodeado con la leyenda: ANTONI•ARMENIA•DEVICTA, que una vez traducida del latín leemos “Armenia conquistada por (Marco) Antonio”. Una grafila de puntos pone fin a esta faz. Mientras en el reverso observamos también de perfil el busto de la reina Cleopatra, con diadema y el pelo en pequeñas trenzas recogido en un moño en la parte de atrás, con un esbelto cuello y facciones duras. Entra la grafila y su imagen la inscripción latina: CLEOPATRAE•REGINAE•REGVM•FILIORVM•REGVM,  que  podríamos traducir como “Cleopatra reina de reyes y de (sus) hijos reyes”.

     Es el típico denario romano de plata de unos 18 mm de diámetro y escasos 4 g de peso acuñado, probablemente, en el propio Egipto en el año 32 a. C. No obstante, se detecta influencia helenística a la hora procurar que la imagen de los personajes no queden distantes. Pero este denario tiene más historia, pues hay que situarlo en el contexto que fue emitido. Ya que supuso toda una declaración de intenciones de la pareja nada pacíficas para con Roma, la patria de Marco  Antonio. Por lo que aumentó las tensiones entre el triunviro y Octavio, que junto con el senado, lo interpretaron como una declaración de guerra. 

      Para empezar se casó con Cleopatra cuatro años antes, cuando todavía estaba casado con Octavia, hermana del futuro emperador Augusto, de la cual se divorciaría un par de años después, en el contexto de lo que se conoce como “Las donaciones de Alejandría”, en las que reparte tanto territorios romanos de oriente, como otras superficies aún sin conquistar a los hijos de Cleopatra, nombrada ella misma reina de Egipto y “Reina de Reyes”, como ya vimos en la leyenda de la moneda. Cuando expiraba el triunvirato en el año 33 a. C. no se renovó. Desheredó a Octavia y sus hijas, algo ilegal en el Derecho Romano. Además, reconoció a Cesarión (el hijo de Cesar con Cleopatra) como único heredero legítimo de Julio César. La guerra estaba servida.

     Por último, monedas como esta y algún busto se han utilizado para saber cómo era el verdadero rostro de Cleopatra VII. Egipto deja de ser un reino independiente para convertirse en una provincia romana. Por cierto, también hay monedas de Augusto que conmemoran este hecho, aquellas en las que aparece la leyenda: “Egipto capturado”.

*Según al especialista que se consulte no está claro cuál es el anverso y el reverso de esta moneda: Seaby y Sear, por ejemplo, colocan a Cleopatra en el anverso; y Babelon y Sydenham en el reverso. Yo seguiré a estos últimos por encontrarse la leyenda en latín, y no dar preferencia al griego, la lengua utilizada en la parte oriental del Mediterráneo, donde fue martilleada la moneda.

        R.R.C.

NOTA: Foto cabeza de Cleopatra del autor.

jueves, 6 de junio de 2024

La firma de Cleopatra, la última reina de Egipto

 

     De los poquísimos documentos que tenemos firmados de la antigüedad es este uno de ellos. Descubierto a principios del siglo XX y conservado en la capital alemana, tuvo que esperar al primer año del siglo siguiente para ponerlo en valor (como tanto les gusta decir a políticos y periodistas de hoy en día), pues contiene al final del texto y de manera separada, el visto bueno escrito a puño y letra de la mismísima Cleopatra VII, la última reina de Egipto, amante de Julio César y Marco Antonio, ya que ambos estaban casados con las romanas Calpurnia y Octavia.

     Tanto el texto como lo que podríamos considerar su firma aparecen en griego. El primero por un funcionario de la corte con letra claramente distinta a lo que sería su refrendo, para evitar falsificaciones. La información que nos transmite el papiro es una serie de exenciones de impuestos a un amigo muy cercano a Marco Antonio, sin más información relevante. Fue escrito a principios del año 33 a. C. cuando ya estaba próxima la batalla de Accio que puso fin a la vida de ambos amantes.

     En el escrito podemos ver remarcado en rojo en la parte inferior la palabra en griego γινέσθω,ι que anotada con el alfabeto latino sería: ginésthōi, y una vez traducida al español: “Hágase”, lubricado a puño y letra por la propia reina.

       R.R.C.


LA MONEDA DE PONCIO PILATO

 

     Esta pequeña moneda de bronce, y de escaso valor en la época, fue mandada a acuñar por el gobernador romano en Judea Poncio Pilato, junto a otra pieza en los años 30 y 31. Hay que advertir que en alguna moneda de Pilato se ha encontrado un problema ortográfico. Aunque su residencia estaba situada en Cesarea, las monedas fueron acuñadas en bronce en Jerusalén y circularon por toda Judea, e incluso más allá, hasta 40 años después de su impresión.

     En el anverso observamos un lituus* que era un instrumento que podría ser de madera, muy importante para los sacerdotes romanos (augures) que ocupa todo el campo de la moneda, rodeado de una inscripción escrita en griego que dice: TIBЄPIOY KAICAPOC (Tiberio César).  La leyenda asegura que Rómulo utilizó este utensilio para la fundación de Roma allá por el 753 a. C. En el reverso vemos unas espigas de cebada que podrían tener un carácter decorativo, aunque no puedo descartar algún otro significado, y su año de fabricación L IZ = Año 30 d. C (L es abreviatura de año).

*Con forma de callado es un signo jeroglífico como atributo de poder denominado Heqa en el Antiguo Egipto, y que podríamos traducir como gobernante. Más tarde en la religión cristiana se convierte en el báculo de los obispos simbolizando el artefacto de un pastor que guía a sus ovejas.

       R.R.C.

NOTA: Aunque en la moneda vemos una UZ, realmente es una L IZ que al juntarse la L con la I en la impresión de la pieza dan lugar a una U. Por otra parte, Tiberio es emperador de Roma desde septiembre del año 14 d. C., luego L es la abreviatura de año como ya sabemos, e IZ se corresponde con el año 17 de Tiberio, que nos lleva en nuestro calendario al año 30 d. C.


miércoles, 5 de junio de 2024

LOS GATOS DEL HERMITAGE

 

     El 8 de agosto es el Día Internacional del Gato (aunque tiene otros días más), lo cual me ha hecho recordar a unos residentes muy particulares del Museo del Hermitage de San Petersburgo en Rusia, que es uno de los mayores y más prestigiosos museos del mundo, comparable a las galerías del Louvre, British* o Metropolitano de Nueva York. Ya desde el siglo XVIII se vio la necesidad de que estos felinos deambularan por allí, y en la actualidad unos 65 gatos habitan en sus sótanos atendidos por cuidadores, con el fin de ahuyentar a roedores que podrían dañar miles de obras de arte que allí se depositan. Salvo el paréntesis de la II GM (en el que murieron todos), estos animales han estado presentes en los subterráneos y alrededores del museo desde su fundación. Son gatos procedentes de la calle, y cuando tienen excedentes les encuentran familias dispuestas a acogerlos; eso sí, con un certificado que les garantiza que han sido gatos custodios del Hermitage. Todo un lujo.

     Fue la emperatriz Catalina la Grande la que concedió a los felinos el estatus de “guardianes” del museo, que ella misma creó hace poco más de 250 años. “Los gatos se han convertido en protagonistas importantes de la vida del museo, forman parte de la leyenda e historia del Hermitage”, afirma su director. Los dos preciosos gatos que podemos ver tanto en su exterior como en interior son de ellos. 

*El gato Mike nacido en 1909 colaboró a proteger la entrada principal del Museo Británico durante 20 años.

          R.R.C.


CERVEZA TUTANKHAMUN

 

     En el templo del Sol mandado a construir por Akenatón, el cual contaba con una cervecería, un arqueólogo de Cambridge descubrió una receta en 1990 para la elaboración de la cerveza. Posteriormente y siguiendo sus indicaciones, una fábrica escocesa se encargó de producir lo que presentaron como la cerveza más antigua del mundo: Tutankhamun. Se ofrecía en una bonita caja de madera que simbolizaba un sarcófago. En la parte frontal y en vivos colores se nos muestra el nombre de trono y el nombre de pila del faraón en sus correspondientes cartuchos. En la zona inferior podemos traducir del jeroglífico: “Cerveza para su Majestad”. Y para quién pudiera pagársela, añadiría yo. Solo se fabricaron 1000 botellas.

      R.R.C.


TUBO DE KHOL DEL ANTIGUO EGIPTO

 

     De la 18 dinastía del Antiguo Egipto, concretamente del siglo XIV a. C., es este tubo de Khol de Satimón (La hija de Amón, en español), como vemos en el cartucho inferior, hija del faraón Amenofis III, aunque en este caso la escritura jeroglífica que aparece encima nos la presenta como Gran Esposa Real de su padre. También sabemos por otras fuentes, e incluso por algún tubo similar, que este título lo ostentaba principalmente Tiy, la madre de Amenofis IV. En la parte superior nos encontramos con el cartucho de Amenofis III, que traducido al español significa: “El señor de la justicia es Ra”, al cual se le presenta como el buen dios. Mientras a ella se le desea larga vida.

     Lo podemos ver en el Museo Metropolitano de Nueva York, y está elaborado en loza, para contener un cosmético llamado Khol que utilizaban mayoritariamente las mujeres, pero también sabemos de su uso por parte de los hombres en la antigüedad, no solo en Egipto, igualmente se empleaba en otros lugares. Servía para ennegrecer los ojos aunque también se le suponía propiedades terapéuticas.

       R.R.C.


Shekel de la primera gran revuelta judía contra los romanos

 

     La moneda que vemos en la imagen de una calidad excelente está acuñada en la ceca de Jerusalén, una vez empezada la primera revuelta de los judíos contra la dominación romana, más concretamente en el año 69 de nuestra era. El material utilizado fue la plata y debe de andar en torno a los 14 g de peso y 2.5 cm de diámetro. Esta primera guerra contra Roma comenzó en el año 66 y finalizó con la destrucción y saqueo del templo de Jerusalén y la toma de Masada en el 73 d. C. El emperador Vespasiano  emitió monedas que celebran las victorias obtenidas en Judea.

     En su anverso vemos un típico cáliz judío de borde perlado con la leyenda en hebreo “shekel de Israel”. Mientras que en el reverso aparece en el mismo idioma “Jerusalén la Sagrada” y se muestran tres granadas saliendo de un mismo tallo. La granada, como alegoría de la fertilidad, era un símbolo de Judea, además de otros pueblos mediterráneos, también las utilizaban los sacerdotes para decorar el Templo, según nos informa Flavio Josefo. En ambas caras lo que vemos son símbolos bíblicos, lo cual nos indica el peso de la religión en la sociedad judía de la época. Una grafila bien centrada corrobora igualmente la calidad de esta pieza.

     Tan solo recordar que el hecho de emitir una moneda de plata, y más de estas dimensiones, era una declaración de guerra a la autoridad romana, pues no estaban autorizados para ello.

       R.R.C.


EL ÓBOLO DE LA VIUDA

 

     Llamando Jesús a sus discípulos, les dijo: En verdad os digo que esta viuda pobre ha echado más en el gazofilacio que todos los otros, pues todos han echado algo de lo que les sobraba; ella, en cambio, en su necesidad, ha echado todo lo que tenía, todo su sustento (Marcos, 12). Luego, se convirtió para Jesús en la moneda más valiosa de todas, pese a que todos sabemos la aversión que Él sentía por el dinero, cuando pidió que le mostrasen un denario con la cara del césar, para no tener que tocarlo. Siguiendo dicho evangelio, Jesús se encontraba en el Atrio del Templo descansando cuando observó que la pobre viuda se acercó al gazofilacio (en España le llamamos cepillo) y depositó dos pequeñas monedas, las de menor valor que circulaban en ese momento por Jerusalén.

     Se ha especulado mucho sobre cuáles podrían ser, y se ha llegado a la conclusión mayoritaria de que se trataba de dos leptones, que equivalían a un prutah (óbolo). Todas aquellas monedas que el Templo no aceptaba como limosnas quedan eliminadas, lo cual allana el camino para pensar que se trataba de estas piezas, aunque fuesen muy antiguas, ya que tendríamos que remontarnos a los tiempos del rey y sumo sacerdote Alejandro Janneo, que vivió entre el 127 (rey de Judea desde el 103) y el 76 a.C., el que mandó acuñar estas monedas en la ceca de Jerusalén.

     En lo que me parece el anverso observamos con cierta claridad un ancla invertida con una leyenda en griego rodeándola. Respecto al reverso, vemos una estrella de ocho puntas en el interior de una diadema con una inscripción en hebreo. El material empleado era el bronce y su diámetro de poco más de un centímetro, aunque no eran completamente circulares.

P.D. (13-6-2024) Realmente la moneda denominada  óbolo, ὀβολόι en griego que significaba broche, fue una pieza de plata muy pequeña y que empezó a utilizarse en el  mundo heleno desde el siglo VI a. C., y equivalía a la sexta parte de un dracma (3.5 g de plata), luego no alcanzaba los 0.6 g de este mismo metal. Sin embargo, en el Nuevo Testamento la gente habla del óbolo de la viuda, pero hay que darle el sentido de una pequeña cantidad de dinero que los fieles depositaban como limosna en el gazofilacio del Templo, en el caso que nos ocupa serían dos leptones, que eran las monedas ( incluso a veces mal acuñadas), que hacían los judíos.

   R.R.C.