sábado, 13 de septiembre de 2025

CARTUCHOS JEROGLÍFICOS DEL FARAÓN TUTANKAMÓN

 

     El cartucho que vemos a la izquierda recoge el Nombre de Nacimiento de Tutankamón. En la parte central aparece un polluelo de codorniz entre dos pequeños semicírculos que fonéticamente se leen como una “t”, mientras que el ave suena como una “u”, luego leeríamos “tut” que podríamos traducir como símbolo. A la izquierda comprobamos la famosa cruz ansada egipcia que representa tres sonidos, por lo tanto, trilítero,  que pronunciamos “anj” y hace alusión a la vida. En la parte superior vemos una hoja o caña: "i"; una línea quebrada, que leeríamos como "n"; y un tablero con fichas que es un signo con dos sonidos "mn", es decir, imen, Amón. en español. En definitiva, en jeroglífico se transcribe como Tutanjimen, que podríamos traducir como “El símbolo vivo de Amón”. Y, en la parte inferior: Heqa-Iunu-nesut, es decir, “Gobernador de Heliópolis del sur” (la antigua Tebas), representados de derecha a izquierda por un cayado, por un pilar y por una planta de junco en flor.

     El cartucho que observamos a la derecha recoge el Nombre de Trono de Tutankamón, en el cual, destaca el escarabajo típico egipcio que podemos traducir como “manifestación”, heper en jeroglífico. Debajo de él aparecen tres pequeños trazos que indican que el término anterior hay que leerlo en plural. A continuación, vemos una especie de cuenco o cesta que traducimos como: señor, neb en su idioma. Y en la parte superior, el disco solar que asociaban al dios Ra. Por lo tanto, la traducción es: “El señor de las manifestaciones es Ra”. En el egipcio medio clásico el artículo no se utiliza. En este idioma, dependiendo del contexto, hay que presuponer palabras en muchas ocasiones para dotarlo de sentido. Por ejemplo, el verbo ser no aparece, pero ateniéndonos al entorno hay que incluirlo en la traducción.    

      R.R.C.