domingo, 31 de agosto de 2025

Hispanoamérica, Iberoamérica o Latinoamérica

 

     Para empezar, me gustaría aclarar que el último término de esta entrada surgió a consecuencia de los intereses políticos y económicos del emperador Napoleón III, con el objeto de contrarrestar la ascendente influencia del mundo anglosajón, en este caso de los Estados Unidos de América. Así que, en principio, el concepto de Latinoamérica fue un invento francés. De hecho, Francia fue su principal promotor, y respondía más a una cuestión defensiva por la mayor presencia norteamericana, que de una identidad distinta de la misma. Hasta mediados de la década de 1860 no empieza a utilizarse el término Latinoamérica. Se lo debemos al economista, político, viajero, asesor de Napoleón III, e influyente personaje francés Michel Chevalier, que ya en 1835 en sus “cartas” de viaje, decía: Las dos razas, latina y germana, se han reproducido, en el Nuevo Mundo. América del Sur es, como la Europa meridional, católica y latina. La América del Norte pertenece a una población protestante y anglosajona.  Propuso la idea de una América Latina para aunar a una Europa Latina, que compensara la pujanza anglosajona, e incluso germánica. De esta manera unificaríamos las naciones americanas que compartiera una lengua romance, incluido el francés, con aquellas que tenían el inglés como idioma principal. No obstante, el primero en utilizar el término América Latina en 1856 fue el intelectual y viajero colombiano José María Torres Caicedo, en un poema escrito por él en Venecia, pero hubo que esperar a la década siguiente para que se popularizara.

     Para terminar, me gustaría recordar lo que escribe el padre de la Geografía moderna, el alemán Alexander von Humboldt decía: El continente americano está repartido, hablando propiamente, solo en tres grandes naciones de raza inglesa, española y portuguesa. Con ello me quedo.

     Conclusión: Cada una de estas palabras representa unas circunstancias diferentes en cuanto a su historia y cultura. Por lo tanto, cuando queramos referirnos a los países de lengua española, diríamos HISPANOAMÉRICA; si incluimos a Brasil en donde se habla portugués, diríamos IBEROAMÉRICA; mientras LATINOAMÉRICA, la utilizaremos para los que difundieron el término, es decir, aquellas zonas en donde se habla francés, como Quebec al norte de Canadá, Haití, Guyana y alguna pequeña isla caribeña.

NOTA: Respecto si al idioma lo llamamos ESPAÑOL o CASTELLANO, aunque la Real Academia Española (RAE) admite ambos términos, yo prefiero el primero, que engloba a una población cercana a los seiscientos millones de personas en todo el mundo, que el segundo, que lo reservaría para el tipo de habla que se usa en Castilla, y de ahí que lo denominemos castellano, pues en la misma España nos encontramos con distintos tipos de habla como el español de Andalucía, o Murcia, por ejemplo. Fuera ocurre igual, en Argentina o México tienen su propia habla. Por cierto, en todos los países se le llama español, menos en España.

     Como ocurre con el título de la entrada, en este caso también hay razones políticas, pero dentro de la propia España, ya que siempre tratan de evitar pronunciar su nombre, pues consideran que lleva una carga negativa y excluyente, especialmente, por parte de los separatistas interiores. Podría poner unos ejemplos a voz de pronto, ya que no recuerdo sus nombres. Un ciclista declaraba en televisión que había corrido el Tour de Francia, el Giro de Italia y que ahora iba a participar en la vuelta ciclista a este país, se refería a España, naturalmente; un famoso cantante afirmaba que había ofrecido conciertos en varios países europeos mencionando sus nombres y que iba a hacer lo mismo en el Estado español, o sea, pensé yo, que cantaría en la tribuna de oradores del Congreso de los Diputados, o en el palacio del presidente del Gobierno, instituciones ambas del Estado; o el hombre del tiempo de una cadena televisiva que informó que, al día siguiente, llovería en gran parte del Estado español, es decir, que podría llover sobre la constitución española, el código penal, o vete a saber dónde. En fin, creo que le están comiendo la tostada a los partidarios de llamar español al español.

      R.R.C.


miércoles, 20 de agosto de 2025

EL establo de Meketre (maqueta antigua egipcia)

 

     Siempre me han llamado la atención las maquetas de talleres, oficios, casas, establos, jardines… y, especialmente, las de barcos (aunque este no es el caso), que nos han legado los antiguos egipcios. Todas ellas son unos lindos trabajos de artesanía de primerísima calidad. El Museo Egipcio de El Cairo y el Museo Metropolitano de Nueva York exponen en sus vitrinas las halladas en la tumba de Meketre en Tebas (Luxor), ya que un egiptólogo del museo neoyorquino las encontró a comienzos de1920. Meketre (que significa “El Sol es mi Protección”) prestó sus servicios como canciller a dos faraones del Imperio Medio allá por el año 2000 a. de C. A pesar de que su tumba fue saqueada, una pequeña habitación se libró de los robos; la cual apareció repleta de maquetas de una gran clase y variedad, que describen la vida cotidiana de su época, entre la que se encontraría el establo que vemos en la imagen exhibido en la ciudad norteamericana.

     Este pequeño establo elaborado a base de pequeñas estatuillas de madera es una pequeña obra de arte en sí misma. Esta maqueta funeraria hay que recordar que “solo” tiene ¡4000! años, en la que se ha representado una escena de alimentación del ganado, son uno de los elementos más característicos de los enterramientos de esa época y sorprenden por su viveza y por la atención a los detalles que presentan. Estos objetos hechos con madera pintada, les vino muy bien para sustituir a las pinturas y relieves que decoraban las tumbas de esa fase, aunque surgieron durante el Primer Período Intermedio, con disposiciones muy confeccionadas y de gran calidad. Pero es sobre todo a principios del Imperio Medio cuando encontramos los mejores ejemplos de actividades cotidianas.

     Pero ¿qué son las maquetas funerarias y en qué consisten? Se trata de representaciones en miniatura de personas, que tanto solas como en grupo, llevan a cabo cierta actividad de la vida corriente. Algunas de las tareas más representadas tienen que ver con la elaboración de pan o cerveza (muy popular en el país del Nilo), el sacrificio de animales para el consumo, talleres textiles o carpinterías, recuentos de ganado o diversos tipos de embarcaciones colmadas de pasajeros, patios por los que pululaban cuidadores de ganado, carniceros, pescadores, tejedores, carpinteros, escribas… Esta maqueta es un ejemplo excelente de la relevancia que tuvo la ganadería en la economía del antiguo Egipto. De hecho, era una de las ocupaciones principales de los egipcios y una fuente importante de ingresos. Asimismo, la aportación de carne y sus derivados y la importancia de estos animales, sobre todo bovinos, como fuerza bruta en labores agrícolas.

     En este establo se cría el ganado para el matadero. Se observan cuatro bueyes que se alimentan de un pesebre; otros dos son alimentados por los sirvientes de cuadra con forraje y un saco de grano en la estancia de enfrente. Junto a la puerta hay un capataz vigilante con un bastón en la mano, por lo que pudiera pasar.

     Por último, a diferencia de los ushebtis (de los que ya hay una entrada en este blog), cuya función era servir al difunto en la otra vida y hacer el trabajo que él no deseaba, estas maquetas tenían el objetivo de asegurar la vida diaria del finado y su entorno, para que siguiera gozoso en la otra vida.

      R.R.C.


ESTÁTER GRIEGO (AKARNANIA)

 

     Es la moneda de una región de la antigua Grecia que formó una confederación, lo cual la convierte en una moneda Federal. Presenta unos 25 mm de diámetro; un peso de unos 10 g; y una antigüedad circa entre el 250-200 a. C. Es una pieza de plata, que muestra un eje de 2 horas (60º), acuñada en la ceca de Leukas, una isla situada en el mar Jónico perteneciente a Grecia.

     En su anverso vemos la cabeza y parte del cuello del joven dios del rio Aqueloo (Ἀχελώїoς). Era conocido por enfrentarse al mismísimo Hércules transformado en forma de toro. En la pieza observamos de perfil, y mirando hacia la derecha, la parte delantera de un toro (con cuernos incluidos) y el rostro de un ser humano. En Grecia, en esos tiempos un toro con cabeza de hombre representaba a un dios del río; en este caso al río Aqueloo.

      En el reverso contemplamos la esbelta figura del dios Apolo sentado en su trono, apreciando un arco que porta en su mano derecha. Tras él, advertimos la leyenda escrita en caracteres griegos: AKAPNANΩN (Akarnania).

      R.R.C.

lunes, 18 de agosto de 2025

Collar de la reina Ahhotep

 

     En este mismo blog ya hay otras entradas anteriores de esta combativa reina, que vivió allá por el siglo XVI a. C., a caballo entre las dinastías XVII y XVIII en el antiguo Egipto. En su tumba destacan joyas, como la presente y objetos bélicos, lo cual nos indica o refuerza su actividad militar. De hecho, este espléndido collar de oro del que penden tres moscas, lo podemos valorar como una condecoración castrense, concedido por su hijo Ahmose I, en reconocimiento por los servicios prestados a su reino. En la actualidad se puede ver en el Museo de El Cairo.

     Las moscas elaboradas en oro puro presentan unas alas finas y lisas, mientras sus cuerpos cincelados están unidos a ellas con grandes ojos saltones. Una anilla sobresale de su hocico para que pudiesen ser colgadas de una cadena. Todos aquellos efectivos que mostrasen un valor especial en el campo de batalla podían recibir un colgante con una mosca, como distinción a su valentía. Por último, en el Egipto de aquella época las moscas eran consideradas como señal de arrojo, de constancia, de firmeza… virtudes muy valoradas en el ámbito militar. En fin.

     R.R.C.


jueves, 14 de agosto de 2025

Cartucho en la tumba de Nefertari

 

     La famosa tumba de la reina Nefertari, Gran Esposa Real del faraón Ramsés II, fue descubierta por Ernesto Schiaparelli en 1904 en el Valle de las Reinas, en el Alto Egipto, y es la más espectacular de todas. Me voy a centrar en la imagen que ilustra la entrada y que aparece  en las jambas del sepulcro, pintada en vivos colores muy bien conservados directamente sobre la pared, recordemos que tienen una antigüedad de unos 3300 años. Observamos su nombre escrito en lengua jeroglífica en un cartucho como corresponde a una soberana*. Se halla protegido por dos cobras que unen sus cuerpos en la parte superior, atravesando sus organismos dos cartuchos circulares: las diosas Uadyet (diosa protectora del norte) a la derecha, coronada con la corona baja y roja del Bajo Egipto, y Nejbet (diosa protectora del sur) a la izquierda, coronada con la doble corona blanca y roja representando a las Dos Tierras. Además, en el torso de ambas cobras advertimos un signo jeroglífico, que consiste en dos arcos atados en un paquete, el cual es un ideograma de la diosa Neit, que entre sus múltiples atributos también está considerada una diosa funeraria.  Sobre el cartucho real, vemos dos plumas altas y el disco solar símbolo del dios Ra, pues se creía que ayudaba a renacer al difunto. Se conoce con el nombre de la corona Shuti, o de Dos Plumas.

*Sobre el significado y lectura de los signos jeroglíficos, para no repetirme de nuevo, hay otra entrada en este blog titulada: “El cartucho de Nefertari”, que se puede encontrar en el buscador que aparece en la parte superior derecha de la página.

      R.R.C. 


DRACMA GRIEGO DE APOLONIA PÓNTICA

 

     Esta pequeñísima moneda que apenas alcanza 1 g de peso y que no llega al cm de diámetro, pertenece a la antigua ciudad de Apolonia Póntica fundada a finales del siglo VI a. C. Situada en Tracia, la actual Sozopol  búlgara orillas del mar Negro, que en su momento tuvo una gran actividad comercial y naval.

     El material empleado fue la plata, acuñada a martillo presenta en su anverso anepígrafo el rostro de frente de la temible Gorgona Medusa que, como todos sabemos, tenía serpientes en su cabeza en lugar de cabellos, como castigo a su gran belleza que le impuso Atenea por besar a Poseidón en su templo del que era sacerdotisa. Destacan: ojos, nariz y boca, mientras el resto de la cara se mantiene liso (la superficie de la pieza no daba para mucho más). Un ancla invertida, que debe hacer alusión a la importancia que el mar tenía para esta ciudad, la cual, la podemos considerar su emblema, ocupa el reverso, junto con una alfa griega, letra inicial de Apolonia y del dios Apolo a la izquierda y un cangrejo de río en el reverso. La moneda la podemos situar entre los siglos V y IV a. C.     

     R.R.C.

miércoles, 13 de agosto de 2025

¿ANILLO DE TUTANKAMÓN? DESMINTIENDO UN BULO

 

     Ahora que está tan de moda el uso del vocablo bulo en España, especialmente entre la penosa y mediocre clase política que padecemos, me gustaría desmentir otro bulo que circula por Internet; también es verdad que lo hace en contadas ocasiones, que el anillo que vemos en este post es egipcio y que aparecía entre los cinco mil doscientos noventa y ocho objetos hallados en la tumba del famoso faraón, pero la verdad es que no aparece en el listado de los mismos. Igualmente, los antiguos egipcios no disponían de la tecnología necesaria para tallar o facetar piedras preciosas como las que vemos en la imagen, a lo sumo: pulimentarlas, redondearlas, limarlas… Lo más que podríamos afirmar es que podría tener cierta inspiración faraónica por la forma de serpiente enroscada, si tenemos en cuenta el gran simbolismo que transmitía este animal en la en la antigua sociedad egipcia, entre otros de ser protectora del faraón. Bueno, en su defensa tampoco podríamos decir que se trate de una sortija falsa, pues supongo que no estaría en la intención del orfebre que la realizó, en todo caso fueron otros los que consciente o más bien inconscientemente lo difundieron.

     La verdad es, que se trata de una pieza de orfebrería moderna de una acreditada joyería Veneciana llamada Codognato y creada en la segunda mitad del siglo XIX. Es de oro de ley. Una gran esmeralda de talla redonda corona su cabeza, mientras otras dos de talla marquesa (navette) son sus ojos. Por lo que observo en la imagen, ya que no la he visto personalmente, pequeñas esmeraldas redondas aparecen distribuidas por su cuerpo, y todas ellas  engastadas con precisas garras, que también forman parte de su decoración. Además de un diseño intricado conocido desde antiguo, y también empleado por culturas como la egipcia, la griega, la etrusca… conocido como técnica de granulación, la cual requiere una gran habilidad, experiencia y técnica en la fundición de metales, recorre el organismo del reptil, que de una manera alternativa sitúan las gemas. Asimismo, aparecen en el sonajero de la serpiente varias filas de pequeños diamantes (según observo en la foto), por supuesto tallados.

       R.R.C.