martes, 11 de febrero de 2025

SESTERCIO DE TRAJANO

                                

     Esta belleza de sestercio romano mandado a acuñar en la ceca de Roma a principios del siglo II d. C. por el emperador romano de origen hispano, Trajano, natural de Itálica (en la actual provincia de Sevilla), fue, posiblemente, la mejor decisión que tomó su padre adoptivo Nerva, durante su corto período en el poder. También fue el primer nacido en alcanzar este rango fuera de Italia. Debe de tener un peso de unos 30 g y superar los 30 mm de diámetro. Estas piezas de bronce son de un tamaño grande, que ofrecen al impresor un mayor espacio disponible para lucir sus habilidades artísticas, ya que son verdaderas obras de arte.

     Empezando por el anverso, vemos el busto de perfil del personaje mirando hacia la derecha de una manera bastante realista, con cabello a mechones y una corona sobre él, con dos cintas decorativas que embellecen la parte trasera de su efigie. Rodeando su figura observamos las siglas de su leyenda en latín: IMP CAES NERVAE TRAIANO AVG GER DAC P M TR P COS V P P, que una vez desarrollada dice: IMPERATOR CAESAR NERVAE TRAIANUS AUGUSTUS GERMANICUS DACICUS PONTIFEX MAXIMUS TRIBUNITIA POTESTAS CONSUL V PATER PATRIAE,  y una vez traducida  al español: “EMPERADOR CÉSAR NERVA TRAJANO AUGUSTO GERMÁNICO DÁCICO PONTÍFICE MÁXIMO CON POTESTAD TRIBUNICIA CÓNSUL POR QUINTA VEZ PADRE DE LA PATRIA”.

     En el reverso de la moneda, nos encontramos con la inscripción: SPQR OPTIMO PRINCIPI. Que desarrollamos: SENATUS POPULUSQUE ROMANUS OPTIMO PRINCIPI y traducimos: “El SENADO Y EL PUEBLO ROMANO AL DESTACADO PRÍNCIPE”. En el exergo vemos las siglas que nos indican que la moneda se hizo con la autorización del Senado, o sea, SC (SENATUS CONSULTUM). De hecho, durante el resto del siglo II de nuestra era el Senado recibía a los nuevos emperadores con la siguiente frase: “Que seas más afortunado que Augusto y mejor que Trajano”. Está clarísimo, fue un gran gobernante para Roma. Ahora, vamos a la arquitectura curva que vemos en la imagen. Mandó construir un gran puente entre los años 103 y 105 d. C. para que sus tropas cruzaran mejor el río Danubio en su segunda campaña de guerra contra los dacios*. Esta obra pública ha sido identificada como el paso que separa las ciudades actuales de Dobreta, en Rumania y Klodovo, en Serbia. Todavía quedan restos de sus pilares hechos de mortero y ladrillo, mientras la parte superior estaba compuesta de arcos de madera. Fue un gran proyecto de ingeniería romana llevado a cabo por el arquitecto Apolodoro de Damasco, de más de 1 km de largo, casi 20 metros de alto y unos 15 de ancho. El puente más grande del mundo hasta la fecha que se sepa.

 En la imagen de la columna Trajana en Roma, advertimos de fondo este monumental puente en relieve.

*La Dacia se corresponde con la actual Rumanía principalmente.

            R.R.C.