domingo, 31 de marzo de 2013

Los órdenes griegos

     

       En la fachada del templo es donde el artista se recrea más y en ella se crean los llamados órdenes clásicos.

      «El orden es la sucesión de las diversas partes del soporte y de la techumbre adintelada, según tres modos o estilos diferentes, que, por considerarse inventados por los griegos dorios, jonios y corintios, se denominan dórico, jónico y corintio»

      El origen de estas formas arquitectónicas es lignario, a juzgar por sus características, y por constarnos que fueron de madera los primitivos templos dóricos.

       EL ORDEN DÓRICO

      Es el más sobrio de formas y de proporciones más robustas. Emplea los elementos constructivos indispensables, y su decoración de la máxima austeridad, es reflejo de sus formas constructivas. La sucesión es la siguiente:

            a) La columna descansa sobre un basamento o estilóbato, (también denominado esteréobato)  dividido en tres gradas, que en su conjunto se denomina krepis, y que lo eleva sobre el terreno circundante. Todo el conjunto recibe el nombre de crepidoma. La columna consta de:

*El fuste, que arranca directamente de las gradas, y se encuentra recorrido longitudinalmente por unas veinte estrías unidas a arista viva, y horizontalmente, en la parte superior, por tres líneas rehundidas, que constituyen el astrágalo. Para subrayar su efecto de solidez y fortaleza, tiene un ligero ensanchamiento o éntasis en su parte central. En los tiempos arcaicos el fuste era monolítico, pero en el siglo V es ya de varios tambores, más numerosos cuanto más moderna es la columna.

*El capitel está formado por el equino o especie de almohadilla de sección parabólica, y el ábaco o paralelepípedo de base cuadrada, de planos rectos y bruscos contrastes de luz. El tránsito entre la parte superior del fuste de la columna y la inferior del capitel se establece por medio de una moldura cóncava llamada collarino.  

             b) El entablamento, que consta de tres cuerpos:

* El arquitrabe, que descansa directamente sobre los ábacos y es liso, pero entre él y el friso avanza un estrecho filete o tenia.

* El friso, reflejo del cuerpo de las vigas longitudinales de la cubierta, consta de triglifos y metopas. Los triglifos tienen su origen en las cabezas de las vigas, y deben su nombre a las dos estrías o glifos verticales que tienen en su parte central y las dos medias estrías de sus extremos. En la parte correspondiente a los triglifos, y bajo el filete, existe un segundo filete, del que penden seis gotas, cuyo origen remoto se ha querido ver en los clavos que lo fijaban a aquellos. El espacio comprendido entre los triglifos, es la metopa, decorada con historias de relieve.

* La cornisa que sobresale sobre el friso, consta de un primer cuerpo liso o geison y de una estrecha moldura curva aún más saliente o sima. En la cara inferior de ese primer cuerpo, y correspondiendo tanto a los triglifos como a las metopas, aparecen otros filetes con seis gotas pendientes.

           c) El frontón: el templo tiene cubierta a dos aguas, que en las fachadas más estrechas se acusa sobre la cornisa, formando un plano triangular o frontón, cuyo fondo se denomina tímpano. Las figuras de animales o  vegetales que coronan el frontón son las acróteras.

      LOS ÓRDENES JÓNICO Y CORINTIO

      El orden jónico se distingue por la esbeltez de sus proporciones y la mayor riqueza de su decoración.

            a) La columna descansa sobre una basa, formada de dos molduras convexas llamadas toros, que contienen una cóncava, escocia. Este es el tipo de basa ática.

*El fuste carece de éntasis y está recorrido por veinticuatro estrías verticales no unidas en arista viva, sino dejando entre sí estrechísima faja de la superficie primitiva y terminadas en sus extremos en redondo. El fuste se enriquece en su parte superior con un hilo de perlas o contario.

*El capitel consta de una especie de equino no liso, sino decorado con temas aovados y apuntados -ovas y flechas- que recibe el nombre de cimacio. Sobre éste descansa una almohadilla terminada en las volutas, el elemento más típico del orden jónico. Cuando los capiteles jónicos se colocan en la esquina del templo, entonces las volutas se disponen en diagonal, repitiéndose en el costado, para que resulten visibles también por este lado.

            b) El entablamento consta también de tres cuerpos:

 *Arquitrabe, con  tres fajas en avance progresivo, coronada la última por estrecha decoración de ovas y perlas.

            *Friso, liso o con decoración historiada.

*Cornisa, formada por un cuerpo de dentellones o tacos rectangulares, un segundo cuerpo liso más prominente y la cima o goterón de sección curva, decorado con temas diversos.

            c) El frontón es igual que el dórico.

      El orden corintio sigue las normas del jónico, excepto en el capitel. El capitel corintio se constituye por dos o más verticilos de hojas de acanto y unas reducidísimas volutas en los ángulos, con otras intermedias llamadas caulículos.

      Además de estos tres tipos de soporte, también emplea la arquitectura griega otros en los que el fuste de la columna se ve reemplazado por una figura humana. Si ésta es femenina son las llamadas cariátides, si son varones, reciben el nombre de atlantes o telamones.

       Los templos se orientaban de Este a Oeste. Pese al aparente rigor geométrico de la fachada, el arquitecto se permite algunas libertades para corregir los errores ópticos. Así, la columna tiene un ligero ensanchamiento en su parte central, llamado éntasis; ante el mal efecto de terminar el extremo del friso dórico en una media metopa, caso de colocar los últimos triglifos laterales sobre los ejes de las columnas correspondientes, los desplazan hasta el borde mismo del friso; se estrechan los intercolumnios extremos, se inclinaban las columnas hacia adentro para impedir la sensación de caída y crear el llamado efecto piramidal, etc.

      El templo griego se policromaba: los triglifos se pintan de azul, las estrías negras y el tímpano rojo y negro. Incluso cuando, después del siglo V, se generaliza el empleo del mármol, no es raro revestirlo con fina capa de estuco, que en su origen había servido para ocultar las imperfecciones de los materiales pobres.

     MANUAL DE HISTORIA DEL ARTE

sábado, 23 de marzo de 2013

Kuşadası (Turquía)


        Es una pequeña ciudad balneario en la costa turca del mar Egeo, de poco más de 65 000 habitantes, aunque bastantes más en época estival, ya que sus tranquilas y cálidas aguas invitan al baño, y sus bonitas calles con restaurantes, tiendas y lugares de ocio consiguen que pasear por ellas sea una actividad relajante. En definitiva es una ciudad pensada para el turismo, incluso todo el año. Posiblemente, su principal atractivo es lo cerca que se encuentra de las famosas ruinas de la antigua ciudad de Éfeso, y pegada a la isla griega de Samos, de una larga historia e interesantes restos arqueológicos. Significa “isla de los pájaros”, y su nombre definitivo de Kuşadası no lo adquiere hasta el siglo XX. Su centro es bastante moderno y cuenta con un bazar al aire libre, se pueden adquirir multitud de recuerdos, artículos de piel, joyas y alfombras, entre otros artículos. También se puede degustar comida típica en sus numerosos establecimientos indicados para ello.
     R.R.C.

Nota: fotos del autor.

Esmirna (Turquía)


      En turco, Izmiz que procede de una contracción de su originario nombre en griego. Es en la actualidad el segundo puerto más importante de Turquía después de Estambul, y la tercera ciudad más poblada del país, tras la anterior y, Ankara, la capital política. En el año 2009 sobrepasaba los cinco millones de habitantes. Situada en el golfo de Esmirna es capital de la provincia del mismo nombre. Tiene una larga historia, ya que su fundación se remonta, nada menos, que a 5000 años en la costa turca de Asia Menor. Formó parte de uno de los imperios más importantes de la antigüedad: de los hititas, aunque su período de máximo apogeo se hizo esperar hasta la época jonia, ya entrado el primer milenio antes de J.C., pues se convirtió en ciudad-estado, pero fue destruida por los persas hasta que Alejandro Magno la volviera a reconstruir muy cerca de su lugar primigenio. Fue golpeada de nuevo en el siglo II antes de J.C. y después de muchas vicisitudes se integró en la provincia romana de Asia. En época cristiana fue una de las siete ciudades nombradas en el Apocalipsis, y los cristianos que la habitaban sufrieron persecución y discriminaciones. También fue lugar de debate de numerosas doctrinas. Después pasó a manos de los bizantinos, para más tarde, en 1322 serle arrebatada por los turcos; y después pasar de mano en mano a Chipre, Venecia, e incluso los Estados Pontificios. Los otomanos volvieron a ocuparse de ella en el siglo XV, pero no terminaron aquí las vicisitudes y sacrificios de sus habitantes, todavía le esperaban tiempos muy duros. Actualmente es conocida como La Perla del Egeo, o Izmiz Occidental, por ser considerada la ciudad más occidental de Turquía, principalmente por su estilo de vida. Por último, su producto más famoso son las alfombras.
        R.R.C.

Nota: la fuente utilizada ha sido la socorrida Wikipedia.
Nota II: foto del autor.

Port Said (Egipto)


     Situada en un lugar estratégico a la entrada del canal de Suez, que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo, se haya esta ciudad egipcia que cuenta con el segundo puerto más importante del país, en la salida del canal al mediterráneo. Cuenta con una población superior a los seiscientos mil habitantes, y últimamente se ha visto afectada por multitud de tumultos de gran virulencia en sus calles, que han afectado al normal desarrollo de la vida en esta populosa y bien comunicada ciudad del norte de Egipto. Presenta una gran belleza, ya que cuenta con numerosas casas antiguas del siglo XIX. Al otro lado del canal se ubica Port Fouad, con la cual se halla conurbada, estando comunicadas mediante transbordadores de color verde que transportan pasajeros, mercancías y vehículos de todo tipo de una manera gratuita. Es un transporte bastante eficaz, por la cantidad de transbordadores que prestan el servicio, con lo que las esperas prácticamente son inexistentes. El cruce del canal de Suez en estas barcazas es una experiencia muy gratificante, y se puede realizar tantas veces como se desee, no sólo por su gratuidad sino por el constate ir y venir de los transbordadores.

      Port Said es también una zona franca, así como lugar de residencia de verano para muchos egipcios. Su historia es muy reciente, más aún si la comparamos con otras ciudades egipcias. Recordemos que este es el país de los faraones, y tan solo se remonta al año 1859, a unos doscientos kilómetros al norte del Cairo. A pesar de su corta existencia tuvo que sufrir tres guerras que la dañaron gravemente. Por cuestiones pendientes con su vecino Israel recibió tres asaltos destructivos, esto es: en 1956, en 1967 y en 1973-4.


     Por último, la sede de la Autoridad del Canal de Suez que data de 1895 se encuentra situada en esta ciudad.
        R.R.C

Nota: fotos bajadas de Internet.

viernes, 22 de marzo de 2013

Alejandría

                                     


     Es una ciudad situada en el norte de Egipto en pleno delta del Nilo, sobre una loma que separa un lago sobre el mar Mediterráneo. Es la segunda ciudad más importante del país después de la capital y el mayor puerto con los que cuenta Egipto. Su fundación se remonta a Alejandro Magno en el año 331 antes de J.C. Contó con una de las maravillas del mundo antiguo, ahora desaparecida, su famoso faro. Pocos años después de su construcción se convirtió en uno de los centros culturales más antiguos de su época. El trazado de la ciudad se llevó a cabo con un plano hipodámico, es decir, calles rectas que se cortan en ángulo recto asemejando una red, con una gran plaza, una calle mayor de treinta metros de anchura y seis kilómetros de largo que atravesaba la ciudad. Fue una ciudad opulenta. Los Ptolomeos construyeron un palacio de mármol con un gran jardín en el que había fuentes y estatuas. Al otro lado de ese jardín se levantaba otro edificio construido en mármol al que llamaban Museo (Μουσείον). Fue una innovación del rey Ptolomeo I Sóter, y en él se reunía todo el saber de la época. El museo tenía una gran biblioteca. Cerca de este edificio se levantaba el templo de Serapis, el nuevo dios greco-egipcio. Los habitantes de esta magnífica ciudad eran en su mayoría griegos. Alejandría se convirtió pronto en el centro de la cultura griega en la época helenística  contribuyendo a helenizar al resto del país, de tal manera que, cuando llegaron los romanos todo Egipto era bilingüe.


     En la actualidad es una de las ciudades más monumentales del Mediterráneo, con un pasado glorioso, como todavía nos lo recuerdan numerosos restos antiguos. Eso sí, su famosa biblioteca ya desaparecida, se encuentra repuesta por otra monumental biblioteca en el centro de la ciudad, con una cantidad ingente de libros en su interior. Su antiguo faro ha sido sustituido por un castillo utilizando parte de los materiales que se emplearon en el primero para su construcción. Todavía podemos observar restos romanos por la ciudad, como el famoso teatro que tenía una capacidad para ochocientas personas, la cávea se encuentra en un excelente estado de conservación, con los asientos del nivel inferior construidos con granito rojo, y los del resto de niveles con mármol blanco o gris. En el área del teatro se ha descubierto unas termas romanas y una zona residencial, en la que destaca, principalmente, la casa conocida como “La villa de los pájaros” que cuenta con unos hermosos mosaicos. Unas impresionantes catacumbas de época romana, en donde solían ir los cristianos a pasar la tarde y dar compañía sus muertos. Situadas a bastantes metros de profundidad todavía pudimos descender a ellas, pero no nos dejaron sacar fotos de su interior, como por otra parte es costumbre en Egipto de no permitir al visitante que fotografíe el interior de sus monumentos, ruinas o museos, en esta cuestión son muy estrictos.

 

   
Entre los principales vestigios de la era romana de Alejandría también destaca la Columna de Pompeyo, ya tratada en otra entrada de este blog el mes de septiembre de 2012, a la cual me remito. Por último, situada a 180 kilómetros al norte de El Cairo cuenta en la actualidad con unos cinco millones de habitantes, y es uno de los lugares de mayor atracción turística de Egipto, escala habitual de grandes cruceros.
      R.R.C.
Nota: Fotos del autor.

Gran Esfinge de Guiza

     
     Es una gran escultura que se encuentra en la llanura de Guizá próxima a las pirámides, a unos veinte kilómetros del centro del Cairo. Los egiptólogos estiman que forma parte del complejo funerario del faraón Kefrén,  heredero de Keops, y su antigüedad se remonta hacia el dos mil quinientos antes de J.C. Tiene una altura de unos veinticinco metros, sólo su cara mide más de cinco metros. La cabeza representa al faraón Kefrén y el cuerpo tiene forma de león. En su momento, estuvo pintada de vivos colores: rojo el cuerpo y la cara; y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules. Sus dimensiones totales son de 57 metros de longitud por 20 de altura. Gozó de veneración y culto por los egipcios desde la antigüedad, especialmente durante el Imperio Nuevo. Hoy en día la esfinge no posee nariz ni barba postiza. Esta última se encuentra en el Museo Británico de Londres.
      R.R.C.
P.D. Me ha sido de gran utilidad la información que aporta la socorrida Wikipedia.
Nota: Foto bajada de Internet.

La pirámide de Keops



     Es la más antigua de las pirámides de Guiza y la primera de las siete maravillas del Mundo antiguo y que hoy perdura, y prácticamente, hasta la construcción de la torre Eiffel, fue la arquitectura más elevada levantada por el hombre y por supuesto, con sus ciento cuarenta y siete metros iniciales era la más alta de las tres pirámides de las que forma un grupo. Fue mandada a construir por el faraón de la IV dinastía que lleva su nombre, posiblemente antes del año dos mil quinientos antes de J.C., lo que la convierte en uno de los monumentos más antiguos, no sólo de Egipto, sino del Mundo. Su arquitecto se llamó Hemiunu, que era miembro de la familia real.
     Para su construcción se utilizaron la friolera de dos millones trescientos mil bloques de piedra, cuyo peso medio sobrepasa los dos mil quinientos kilos por bloque, aunque algunos de ellos alcanzan los sesenta mil kilos. Estaba recubierta por veintisiete mil bloques de piedra caliza blanca, pulidos y de varias toneladas de peso  hasta que un terremoto, provocó su desprendimiento.
     La cámara mortuoria del Rey, se encuentra situada en el centro geométrico de la pirámide, de planta rectangular y a unos setenta metros de altura, está elaborada con losas de granito y sólo contiene el sarcófago deteriorado del mismo material. En el interior de la Gran pirámide, como se le conoce, destaca La Gran galería, que es un gran pasaje ascendente de unos cuarenta y siete metros de longitud y ocho metros de altura. En otra entrada de este blog, durante este mismo mes, podemos ver un dibujo esquemático que explica perfectamente el interior que nos ocupa, al cual, me remito.
      R.R.C.
Nota: Foto del autor.

El templo de Luxor


     Situado en el corazón de la antigua Tebas, la actual Luxor, se alza glorioso frente al Nilo desde las dinastías XVIII y XIX en la segunda mitad del segundo milenio antes de nuestra era. Su construcción se debió a dos faraones que fueron dos grandes constructores en el antiguo Egipto, Amenhotep III y Ramsés II. Mientras el primero se encargó del interior, el segundo levantó el recinto exterior. Precedido de la típica avenida de esfinges, está dedicado al dios Amón bajo sus dos aspectos de Amon-Ra.  Además de estos dos iniciadores, otros muchos faraones  agrandaron el recito con construcciones suplementarias, añadieron motivos de decoración y otros cambios. Hasta los tiempos de Alejandro Magno en el siglo IV antes de J.C. se estuvo interviniendo en esta monumental obra.
     El proyecto original de un arquitecto de Amenhotep se adaptaba a los cánones clásicos con un gran patio, sala hipóstila, vestíbulo y santuario que contenía la estatua de la divinidad. Pero las construcciones posteriores lo modificaron hasta conseguir el aspecto final que hoy podemos ver, con una longitud de 260 metros.

     La función principal de este templo era la procesión que una vez al año, durante la celebración del Año Nuevo, se realizaba, y en la que la imagen de Amón salía de su recinto de Karnak para, a través de la avenida de las esfinges, visitar el templo de Luxor. A su entrada, se encuentran las famosas estatuas sedentes de Ramsés II, de granito gris y una altura de más de quince metros. A continuación, presenta un patio rodeado de columnas, concretamente por  setenta y cuatro columnas papiriformes, colocadas en dos hileras alrededor del patio, en el centro se encuentra un santuario formado por tres capillas dedicadas a distintas divinidades. La siguiente estancia está formada por la columnata procesional de Amenhotep III, formada por catorce columnas, de diez y seis  metros de altura, dispuestas en 2 filas. Sigue un patio peristilo de Amenhotep III, el cuarto lado del patio está unido a la sala hipóstila, que originariamente estaba techada. De aquí se accede a cuatro antecámaras: el vestíbulo, la sala de ofrendas, la estancia del nacimiento y el santuario. En esta última, el santuario construido por Amenhotep III y decorado con escenas del faraón, introducido por Horus y Atum en presencia de Amón, y el rey ante Amón.

     El esquema completo del templo viene a ser como sigue:

1.- Avenida de las esfinges

2.- Capilla de Serapis

3.- Capilla de Hathor

4.- Obelisco de Ramsés II y estatuas sedentes

5.- Pilono de Ramsés II

6.- Capillas de Amón, Mut y Jonsu

7.- Primer patio (Ramsés II)

8.- Columnata procesional (Amenhotep III)

9.- Atrio (Amenhotep III)

10.- Sala hipóstila

11.- Sala de Mut

12.- Sala de Jonsu

13.- Sala de Amón-Min

14.- Santuario romano

15.- Cámara del nacimiento (Amenhotep III)

16.- Sala de ofrendas

17.- Santuario de la barca (Alejandro Magno)

18.- Vestíbulo

19.- Santuario (Amenhotep III)
           R.R.C.

Nota: Para la elaboración de esta entrada, he tenido en cuenta la valiosa aportación de Francisco López, aparecida en la página “La Tierra de los Faraones” publicada en Internet.
Nota 2: Fotos y esquema del recinto bajados de Internet.

jueves, 21 de marzo de 2013

Templo de Edfu


     En la ciudad egipcia de Edfu, situada a unos noventa kilómetros al sur de Luxor, y de unos cincuenta mil habitantes en la actualidad, se levanta este impresionante templo de época Ptolemaica, comenzado a construir exactamente el veintitrés de agosto del año 237 antes de J.C. dedicado al dios Horus, y finalizado en el año 57 antes de nuestra era. Es el segundo templo más grande de Egipto después del de Karnak, y posiblemente el mejor conservado. Su uso se extendió hasta el reinado del Emperador Teodosio, cuando en el 391 prohibió el culto no cristiano. Así que, durante siglos quedó enterrado bajo las arenas del desierto y los lodos que depositaba el río Nilo, hasta que a mediados del siglo XIX, el egiptólogo francés Mariette empezó a liberarlo de la arena y, con ello, a descubrirse su esplendor de antaño. Son muy valiosas las inscripciones de sus muros y paredes, por la información que aportan sobre la mitología y la religión egipcia en el período grecorromano.
     R.R.C.
     
Nota: fotos del autor

martes, 19 de marzo de 2013

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA ROMÁNICA

                                         Pantocrátor de San Clemente de Tahull
    
     La pintura románica se puede dividir en dos sectores: pintura mural en las iglesias y miniaturas en los libros -sobre todo en los llamados Beatos-. Ambas se diferencian estilísticamente por la función concreta que tienen, aunque esta diferenciación no es radical, sino que se establece sobre un fondo común.

     La síntesis de la silueta, mediante grandes rayas, y el aire hierático, tienen un ascendiente en el mosaico bizantino, sometido a un proceso de vitalización en el Sur de Italia. Además, las miniaturas de los códices mozárabes, con sus estilizaciones dibujistas, sus pliegues paralelos y sus rasgos desorbitados, contribuyen a que los esquemas bizantinos pierdan su carácter de fría impasibilidad para asumir la representación de las pasiones humanas. Sus características son:

            a) Dibujo grueso, que contornea enérgicamente la silueta y repara con un trazo negro cada superficie cromática; con esta intensificación se explota el poder del dibujo para la construcción de formas. La seguridad de la siluetación es admirable en las superficies curvas de los ábsides, en  las que los artistas llegan a sentirse tan cómodos como en el trabajo de superficies planas.
           
            b) Color puro, sin mezcla, o a lo sumo con dos tonalidades. Se prefiere el plano cromático amplio, en el que se obtienen efectos violentos y con el que se expresa muchas veces algún simbolismo medieval.

            c) Carencia de profundidad y luz: las figuras se disponen en posturas paralelas, como rellenando un plano, y con frecuencia resaltan sobre fondo monócromo o listado en franjas horizontales de diversos tonos. Al no proceder a la mezcla de los colores, las escenas carecen de vibración lumínica, ausencia que contribuye a resaltar de forma más poderosa la geometría de las formas.

            d) Composición yuxtapuesta: preferencia por las figuras frontales y por la eliminación de cualquier forma que rompa el plano. En los grupos, las figuras no se relacionan hasta el románico tardío, alrededor de 1.200.

            e) El muro se prepara al fresco de modo tan logrado que, arrancadas las pinturas de Berlanga y Tahull, quedan siluetas adheridas a la cal; quizá los toques finales se dieran con temple, contribuyendo a fijar la viveza de los tonos.

     La técnica es antinaturalista, el artista románico prefiere plasmar vivencias religiosas antes que reproducir formas reales. De este antinaturalismo se deduce la ausencia del paisaje, o su representación esquemática, con elementos convencionales.

     Las vertientes simbólica y dramática del estilo se manifiestan con plenitud en las iglesias románicas de Cataluña, cuyas pinturas trasladadas al Museo de Barcelona utilizaban una técnica compleja: para la primera traza se recurría al fresco, pero se retoca y amplía la gama de colores con temple y una solución grasa en la que podría mezclarse aceite.

     En cuanto a los temas tratados, en los ábsides se suele pintar el tema del Pantocrátor, el Cristo en Majestad, rodeado de los símbolos de los evangelistas -Tetramorfos- Estas representaciones poseen la grandeza de las amenazas apocalípticas. A veces, el Pantocrátor es sustituido por la Virgen en Majestad, como en Santa María de Tahull. En otras ocasiones se recurre a escenas del Antiguo o del Nuevo Testamento, como es el caso de la representación de Adán y Eva de la ermita de Maderuelo, escenas de la vida de Jesús o simbolismos de la corte celestial (serafines con tres pares de alas sembradas de ojos, querubines o ruedas de fuego), y en alguna ocasión incluso temas funerarios paganos, como en Pedret. Los ejemplos más representativos se encuentran en las dos iglesias de Tahull, en San Baudilio de Berlanga, en la Vera Cruz de Maderuelo y el gran pórtico de San Isidoro de León.

     Cataluña cultivó también la pintura sobre tabla en los frontales de altar, género más delicado, de proporciones más reducidas, pero que carece de la fuerza poderosa de los frescos murales.
 MANUAL DE HISTORIA DEL ARTE
NOTA: Imagen y esquema obtenidos de Internet    

lunes, 18 de marzo de 2013

Arquitectura gótica: arcos, bóvedas, pilares y arbotantes

     El germen de la evolución del gótico se encuentra en la cubierta. Las innovaciones son consecuencia de las novedades introducidas en la bóveda.
     *El arco apuntado es, gracias a su mayor verticalidad, de presiones laterales menores que el semicircular. Se le dan diversos nombres, según la proporción entre su altura y su luz. Así se llaman:
             *De todo punto cuando sus centros están en los arranques
             *De tercio punto cuando, dividida su anchura en cinco  partes, los centros se encuentran en los extremos de los tres quintos centrales.
             *De cuarto punto si, dividida esa anchura en cuatro, se hace centro en los extremos de los dos cuartos interiores.
              *El arco conopial se generaliza en el siglo XV.
            También se utiliza el arco carpanel y el  escarzano. Propio de los últimos tiempos del gótico es el arco mixtilíneo, producido por la introducción de pequeños trozos rectilíneos dentro del arco.
            *La bóveda de crucería o de ojivas góticas deriva de la bóveda de aristas románica, pero se diferencia esencialmente de ella. El arquitecto gótico descompone la bóveda en dos elementos: los arcos que cruzan diagonalmente como antes las aristas, que son los arcos cruceros, ojivos u ojivas; los formeros y los fajones o perpiaños, todos los cuales constituyen el esqueleto de la bóveda, y los plementos, paños, o témpanos, que, apoyándose en ese esqueleto, cierran la bóveda.
            Cuando a esta bóveda de crucería o cuatripartita se le agrega un nervio que una las claves de dos arcos laterales con la de la bóveda, se crea la bóveda sexpartita, con seis plementos.
            Cuando, para subrayar la continuidad de la nave, se dispone un nervio en el sentido del eje de ésta, uniendo las claves de todas sus bóvedas, ese nervio se denomina combado.
            De más importancia es la novedad de trazar por las bisectrices de los ángulos inferiores de cada témpano una pareja de nervios, que en su punto de convergencia se unen con otro nervio secundario o ligadura, que desciende de la clave. Este tipo de bóveda, llamada de terceletes, es de gran valor decorativo y representa un paso capital en el proceso de enriquecimiento de la bóveda, e incluso en la transformación misma de su estructura.
            La transformación de terceletes y nervios intermedios termina dando lugar a las bóvedas estrelladas, cuya traza semeja, efectivamente, una estrella. Su uso se generaliza en el siglo XV. Papel también decisivo en el enriquecimiento de la bóveda de crucería desempeñan los múltiples nervios curvos que ligan las naves secundarias. En Inglaterra, evolucionándose en ese sentido, se crea la bóveda de abanico, y en Alemania la reticulada, en la que se prescinde de los nervios cruceros e incluso perpiaños.
            A medida que avanza el tiempo, el número de columnas adosadas al pilar se multiplica para recibir los nervios de las bóvedas, por lo que se van haciendo más finas y transforman su sección circular en apuntada. Todo ello conlleva la desaparición del capitel individual y su fusión en una estrecha faja, que es ya el capitel corrido del pilar. En las basas no se llega a esta fusión, pero, en cambio, se labran alternativamente a diversa altura.
            Muy importante es la innovación que introduce el gótico en el sistema de  contrarresto de los empujes laterales de la bóveda. Ello se lleva a cabo mediante:
           *El arbotante o botarel, arco que, apoyado en su parte superior en el arranque de la bóveda de ojiva, conduce su empuje lateral a un estribo situado en el muro de la nave inmediata, sin restar luminosidad al ventanal abierto en el muro de la nave cuya bóveda contrarresta. El arbotante, además de esta función mecánica, sirve para conducir al exterior, a través de los pináculos, el agua de lluvia de las bóvedas. Cuando por la gran altura de la nave se emplean dos arbotantes superpuestos, el más alto desempeña aquella función. Las bocas o cañones de desagüe, por lo general decorados con figuras animadas, son las gárgolas.
          *El pináculo, o pilar terminado en forma apiramidada en su parte superior, que surge para evitar el desplazamiento del estribo por el empuje del arbotante, sin elevarlo excesivamente en su totalidad, y contribuir al mismo tiempo a ese efecto ascendente, inspirador de la arquitectura gótica.
     MANUAL DE HISTORIA DEL ARTE
Nota: imágenes obtenidas de Internet

viernes, 15 de marzo de 2013

LA BASÍLICA PALEOCRISTIANA

     Tras el Edicto de Milán, (313) se abandonan las catacumbas y se alza el primer edificio de culto cristiano reconocido oficialmente: la basílica, edificio derivado de la basílica romana.

     El cristianismo, que en un principio no trata de crear un arte original, sino de adaptar los elementos utilizables de la civilización que le rodea, estima la basílica como edificio más idóneo para desarrollar su culto. El templo greco-romano para nada convenía al nuevo culto, que por su carácter comunitario partía de la asamblea de fieles. Éstos, reunidos en asamblea, constituían la iglesia (ecclesia quiere decir asamblea). Por tanto, la iglesia cristiana es a la vez edificio sacro (casa de Dios, Domus Dei) y un edificio profano, una sala de asambleas (ecclesia). Los cristianos encontraron en la basílica la solución a sus necesidades litúrgicas. San Juan de Letrán y San Pedro fueron las primeras manifestaciones de esta arquitectura cristiana a través de las cuales se puede reconstruir el prototipo de iglesia.

 LA PLANTA DE LA BASÍLICA

     La planta de la basílica es sumamente sencilla, respondiendo a un plan longitudinal. El conjunto se inicia con un atrio, o patio abierto y generalmente porticado, para la reunión de los fieles antes del oficio religioso, que daba acceso al nartex, espacio reservado para los catecúmenos (no bautizados). El cuerpo de la iglesia consta generalmente de tres naves, la central más ancha y alta que las laterales, existiendo a veces una nave transversal, el transepto. En el centro del muro testero se abre un remate semicircular, el ábside, cubierto por una bóveda de cuarto de esfera. En este lugar se sitúa el presbiterio -espacio reservado a los sacerdotes-, con el altar, lugar principal del edificio, levantado generalmente sobre la cripta o tumba de un mártir.

      Más próximos a los fieles y dentro de la nave mayor se sitúan los ambones, en el de la izquierda se lee el Evangelio y en el de la derecha la Epístola. Hay otro pequeño espacio que se reserva para el clero menor, el coro.

     Las naves se reservaban para los fieles, situándose los hombres en el lado del Evangelio y las mujeres en el de la Epístola. Esta separación de sexos llegará a determinar un lugar independiente para las mujeres, la tribuna o matroneum, situada sobre las naves laterales.

 EL ALZADO

     Las naves se separan por medio de columnas marmóreas de fuste liso, con capiteles jónicos o corintios, a veces alternados. Sobre ellas se apoyan o bien arcos de medio punto o bien entablamentos. Esta misma disposición se repite, cuando aparece, en la tribuna. La zona superior del muro se horada mediante vanos de iluminación que constituyen el claristorio. La cubierta interior consiste en una armazón de vigas de madera que frecuentemente se ocultaba con un techo horizontal del mismo material.

      Al ábside, en el que desemboca la nave mayor, se accede bajo un arco triunfal, es decir, una gran arcada de medio punto que viene a emular el efecto triunfal de los arcos conmemorativos romanos, pero aquí tiene un carácter religioso al simbolizar el triunfo de la Iglesia. El espacio absidal es el único abovedado mediante una bóveda de cuarto de esfera. 

      Dentro de este espacio basilical ocupa un lugar importante el transepto, que nace como consecuencia del culto a las reliquias, y a través del cual los fieles afluyen con las ofrendas hacia el altar, bajo el cual se encuentra una cripta con las reliquias del mártir.

      Las basílicas se completan con el baptisterio, de planta circular o poligonal. En el centro se sitúa la cisterna (cuba), que suele ser de gran tamaño, ya que el bautismo es por inmersión y sólo se bautizaba a los adultos. El baño cristiano entraña una resurrección. Por ello predomina la forma octogonal, pues el número ocho está unido a la idea de resurrección. Alude al octavo día después de la Creación y descanso. Así, el alma del difunto se regenera gracias al agua.

      La decoración de las basílicas suele ser muy sencilla, aunque el mosaico empieza a utilizarse como elemento decorativo importante a partir del Edicto de Milán. Sigue usándose como decoración de pavimentos, pero comienza ahora a extenderse a las paredes y al ábside, adaptándose en éste a la superficie semicilíndrica y al casquete.

      A veces el tamaño de las teselas, en pasta vítrea, es muy pequeño y su forma, regular cuando se trata del fondo, se hace variada en las figuras, donde se requería una mayor minuciosidad y refinamiento de efectos. Las pastas vítreas de que se hacían las teselas eran tanto transparentes como opacas y comprendían una amplia gama de colores. Se siente como una decoración afín a la pintura, pero más duradera.

MANUAL DE HISTORIA DEL ARTE