sábado, 22 de junio de 2013
Las siete maravillas del Mundo
Nota: gráficos obtenidos de Internet
lunes, 17 de junio de 2013
El pectoral de Tutankamón
Anverso del pectoral |
domingo, 16 de junio de 2013
Lady Godiva
Cuenta una vieja leyenda anglosajona que tiene todos los visos de ser una historia real (al menos en parte), que una señora que vivió entre los siglos X y XI, Lady Godiva, de una gran bondad y belleza estaba casada con el conde de Chester y Mercia, en la antigua Gran Bretaña, un tal Leofric, gran avaro donde los haya, pues tenía a sus vasallos sometidos a elevados impuestos que les obligaban a sobrevivir cada vez peor. Mientras que su comprensiva esposa se preocupaba por la triste situación en la que se encontraban por culpa de su marido. Le propuso a éste, que reconsiderara su postura y bajase los abusivos tributos a los que tenía sometida a la población. La sorprendente respuesta del esposo es que estaría dispuesto a ello, siempre que se paseara desnuda sobre un caballo por todo el pueblo, cubierta únicamente por su larga cabellera, a sabiendas de la timidez de su esposa. Inesperadamente, aceptó el reto con tal de aliviar las pesadas cargas fiscales de la población, que conocedora de la historia, acordó unánimemente quedarse en sus casas cerrando puertas y ventanas, y dejar la localidad completamente vacía, para que la tímida dama se pudiese pasear sin pasar vergüenza por todas las calles de Coventry. Como así ocurrió. Excepto que una persona no pudo resistir la tentación de mirar por una rendija de la ventana, el sastre, que se quedó ciego por su acción (esta historieta sí forma parte de la leyenda). El marido cumplió su promesa y bajó los impuestos a la gente.
sábado, 15 de junio de 2013
La odalisca de Fortuny
viernes, 14 de junio de 2013
El pensador de Rodin
Es una escultura exenta elaborada en bronce y expuesta en el museo del autor en la capital francesa. Formaba parte de un ambicioso proyecto: la Puerta del Infierno encargada por el gobierno francés en 1880 junto con otras 185 figuras. Este proyecto estaba basado en La Divina Comedia de Dante, y la estatua representaba tanto al pensador como al poeta contemplando la puerta del infierno. Aparece en relieve en el dintel de dichas puertas que dejó sin finalizar, viéndose afectado por lo que allí contempla. También salieron esculturas cómo El beso y Adán y Eva. Pero cuando la estatua adquiere grandes dimensiones, su significado es totalmente diferente, ahora trata de expresar algo más universal, y que se identificará con el destino del hombre.
Por último, "El pensador" se encuentra completamente desnudo. Es bien conocido entre los estudiosos de Rodín, la relación que existe en muchas de sus obras entre erotismo, arte y desnudez. R.R.C.
jueves, 13 de junio de 2013
CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA
miércoles, 12 de junio de 2013
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA EGIPCIA
martes, 11 de junio de 2013
CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA EGIPCIA
PALETA DE PINTOR DEL IMPERIO NUEVO EGIPCIO
En una de
las salas del Museo Británico de Londres, nos encontramos con una exposición de
pinturas egipcias de entre el 1400 y el 1350 a. C. que se corresponderían con
la XVIII dinastía. Pertenecen a una tumba-capilla ubicada en la necrópolis para
nobles de la ciudad de Tebas, propiedad de un funcionario de medio rango
llamado Nebamun, y cuyo autor artístico desconocemos. Como también tenía
función de capilla los allegados de la pareja podían celebrar ceremonias en su
recuerdo. De todas las pinturas que son de una gran calidad artística,
destacaría el fragmento de una escena en la que advertimos cuatro músicas que
aparecen sentadas y dos bailarinas casi desnudas para animar el banquete, de la
que ya se supone pareja funeraria de Nebamun y su esposa.
Destaco esta secuencia por mostrar dos de
las cuatro instrumentistas de frente y no de perfil como usualmente se hace en
la pintura egipcia. Nos encontramos pues ante un hecho excepcional. Sobre ellas
aparece en escritura jeroglífica la letra de la canción que interpretan en
consideración del difunto. Es una obra mural con un predominio evidente de la
silueta que se rellena de colores planos e intensos, pero no se consigue la
tridimensionalidad de las figuras (para eso habrá que esperar todavía bastantes
años). Sin embargo, los personajes si presentan un cierto movimiento. Por
último, la escena exhibe los convencionalismos típicos de la pintura egipcia:
ley de la frontalidad, hieratismo, falta de perspectiva, carencia de rasgos
particulares…, que se mantuvieron durante toda la cultura del Antiguo Egipto.
NOTA: Las
músicas portan sobre sus cabezas unos conos huecos hechos, probablemente, de
cera de abeja. Se barajan hipótesis de que contenían cera perfumada que se
derretía para liberar aroma, a la vez que purificaría al usuario. No obstante,
hay discusión sobre estos objetos.
R.R.C.
NOTA: Imágenes descargadas de Internet
lunes, 10 de junio de 2013
domingo, 9 de junio de 2013
El Panteón de Agripa
El acceso al templo se lleva a cabo a través de un pórtico, dividido en tres naves, formado por ocho columnas de fuste liso de granito egipcio, de color gris, alineadas en el frontis, más otras ocho en dos grupos de a cuatro. Todas las columnas son de 11'5 m. de altura y capiteles corintios de mármol. El desnudo frontón triangular se apoya en un estricto entablamento formado por un arquitrabe dividido en bandas, un friso epigráfico atribuye la construcción del edificio a Marco Vipsanio Agripa, amigo, general y yerno del emperador Augusto «M. Agrippa L.F. cos. tertium fecit»* y una cornisa saliente que cierra el gran tímpano.
Esta inscripción no se remonta a la época de Agripa, sino que fue destruido y la reconstrucción que vemos en la actualidad, es como ya apunté inicialmente, de época de Adriano, de principios del siglo II. Hay que tener presente que el edificio sufrió daños por un incendio en el año 80, de los que fue reparado por Domiciano, aunque sufrió una nueva destrucción en tiempos de Trajano, en el año 110. Aunque el arquitecto es un tema discutido, se atribuye generalmente a Apolodoro de Damasco, de origen sirio y que trabajó en Roma en estos momentos que se estaba llevando a cabo la reconstrucción. Y ¡caprichos de la vida!, si así se les puede llamar, fue mandado ejecutar por el emperador Adriano, por haberle increpado su afán por la arquitectura. ¡Uno de los más grandes arquitectos de Roma! ¿Ustedes lo entienden?
sábado, 8 de junio de 2013
El Coliseo
viernes, 7 de junio de 2013
La piedra de Gabriel y la estela de Merenptah
A día de hoy, la polémica Piedra del arcángel Gabriel, divide a los expertos sobre la traducción de su texto, entre los que dicen que anuncia la muerte de Jesús y los que no. Hasta el momento ningún estudioso ha cuestionado su autenticidad. Yuval Goren, por ejemplo, profesor de arqueología de la Universidad de Tel Aviv supone que la piedra es auténtica. Mientras que para algunos eruditos judíos, la Piedra pondría de manifiesto que lo único que hicieron los cristianos fue aprovecharse de una idea, que se encontraba presente en el pueblo judío de aquellos momentos y, por lo tanto, Jesucristo hubiera sido un mesías fraudulento como opina Israel Knohl. O el profesor de cultura talmúdica en Berkeley, Daniel Boyarin que sugiere que Jesús se podría comprender mejor entendido a través de una lectura de cerca de la historia judía de sus días, y que la piedra formaba parte de esa historia.
Por otra parte, algunos cristianos encontrarían un desafío a la singularidad de sus creencias, mientras que para otros, sería reconfortante saber que la idea fundamental de su fe proviene de la tradición judía.
Ahora bien, cabría hacerse las siguientes preguntas: ¿Si los judíos del siglo I estaban esperando a un mesías que moriría y resucitaría, por qué los historiadores judíos como Flavio Josefo, por ejemplo, no escribieron nada sobre este importante hecho histórico?, ¿por qué los enemigos de Jesús como Celso, u otros, no utilizaron esta creencia en sus escritos, contra la idea de la resurrección que propagaban sus seguidores? Y lo que es mucho más trascendente: ¿por qué los discípulos de Jesús que lo conocieron y compartieron su vida con él, abandonaron sus familias, dejaron sus hogares y trabajos, para terminar martirizados hasta la muerte, para perpetuar lo que ellos sabían que era un engaño? Y ¿qué tenían que ganar mintiendo? Dejo al lector el esfuerzo de buscar él mismo las respuestas a estas preguntas.
R.R.C.
Estela de Merenptah
Es una losa de granito gris de 3.18 m de altura, 1.63 de anchura y 31 cm de espesor descubierta en el templo funerario del hijo de Ramsés II Merenptah, en la antigua Tebas, por el egiptólogo F. Petrie en 1896, data del 1207 a. C. y en ella encontramos el primer vínculo del Antiguo Testamento con la historia universal, es decir, la primera mención al pueblo de Israel fuera del mundo bíblico, en la línea 27 de la mencionada estela en el siguiente jeroglífico:
Hay que
leerlo de izquierda a derecha: se inicia con dos cañas floridas que podríamos
transcribir como una y griega; el siguiente signo se
trataría de un cerrojo que se corresponde con la letra s; debajo, dos trazos
oblicuos significan los mismo que las dos cañas del principio, o sea, una y
griega; una boca abierta es una r; una sola caña la interpretamos
como una i latina (aunque se trataría de una “yod”); a continuación un
buitre egipcio representa la a; de nuevo vemos la boca (r);
un bastón arrojadizo con un trazo delante, nos indica que no tiene un valor
fonético, sería un determinativo de enemigo o extranjero; por último, una
pareja sentada de un hombre y una mujer con tres trazos verticales debajo ha
referencia a un grupo humano, personas… En fin, ya tenemos el jeroglífico
completo que transcrito queda como sigue: Ysyriar (Israel), pues el resto de
signos actúan como indicaciones semánticas y no se traducen.
Ysyriar no lleva el determinativo de
tierra extranjera, país o ciudad, como si llevan otros pueblos mencionados, sin
embargo si está determinado como un grupo, o gente extranjera, lo cual nos
indicaría que en el 1207 a. C. Israel no existiría como país, más bien los
egipcios lo consideraban como un pueblo sin territorio propio. A Ysyriar
le sigue que “Está derribado y yermo, no tiene semilla”. Spiegelberg,
la expresión de no tener semilla la entiende en el sentido de que no poseían
grano para el cultivo, que reforzaría la hipótesis de que se encontraban
vagando por el desierto del Sinaí, una tierra yerma sin medios de subsistencia.
Otros entienden esta expresión como una metáfora de descendencia. No obstante,
esta última hipótesis tiene el inconveniente de que en el texto jeroglífico no
aparece el determinativo que nos advierte que hay que interpretar la semilla
como semen. Israel estaría desenraizado y por ello no tiene porvenir.
Respecto al éxodo de los israelitas un
gran número de investigadores proponen que se dio en el siglo XIII a. C. y la
estela de Merenptah se referiría a ellos como un pueblo vagabundo por el Sinaí
y sin territorio fijo, y los choques que se pudieran producir con las fuerzas
de este faraón se reducirían a escaramuzas entre guardias fronterizos egipcios
e israelitas, ya que al Sinaí iban todos aquellos que estaban fuera de la ley.
Tan solo añadir que el arqueólogo Israel Finkelstein afirma que "El Éxodo no existió".
Para concluir, en esta losa de Merenptah que
gobernó Egipto entre el 1213 y 1202 a. C. en la XIX dinastía, se exponen los
“triunfos reales o imaginarios del faraón” según R. de Vaux. También cree que
la estela no se refiere a las doce tribus, sino solo a un grupo de ellas. Es
evidente que nos encontramos ante un relato triunfal sobre los enemigos
exteriores del país del Nilo.
R.R.C.
P.D. Añadida el 6-3-2022
Simplemente añadir como comienza y termina la estela de Merenptah:
Año real 5,
tercer mes de la estación de la cosecha (shemu), en el día 3, bajo la majestad
de: Nombre de Horus [Toro victorioso que alaba la justicia].* Rey del Alto y
Bajo Egipto [Carnero de Ra, amado de Amón]. ** Hijo de Ra [Amado de Pthap, que
está satisfecho con la justicia (diosa Maat)]
Al final de la estela nos volvemos a encontrar con el Nombre de Trono y el Nombre de Nacimiento de Merenptah que vimos al comienzo de la misma, y concluye con el deseo de que el faraón sea dotado de vida como Ra cada día.
Hay que tener presente que en el Antiguo
Egipto se podía fechar según el año de reinado del faraón que ocupaba el trono.
Si tomamos en consideración que este monarca gobernó entre 1213 y 1203 a. C, la
realización de esta estela se llevó a cabo en el 1208-7 a. C.
*Nesut- Bity
(Nombre de Trono)
**Sa- Ra
(Nombre de Nacimiento)
R.R.C.
NOTA: IMÁGENES DESCARGADAS DE INTERNET